Ir al contenido principal

2º.-EDUCACIÓN DE LA MUSCULATURA ORO-FACIAL (técnicas de mioterapia).

Material:
---un espejo.
---una sonda roma.
---un depresor lingual.
---un dinamómetro.
---elásticos de ortodoncia.
*
 

Motivación.
El primer paso consiste en asegurarse la colaboración del paciente, y de su familia si se trata de un niño.
Desde la primera sesión se le debe explicar el problema al niño y a quien lo atiende. Se le debe hacer consciente de que los resultados dependerán de su comportamiento, y mostrarle fotografías de ejemplo.
Después se estudia su caso: El niño situado delante de un espejo y se le mostrará:
---la inoclusión labial, el aspecto reseco de los labios.
---la proyección de la lengua en reposo y en la deglución.
---la contracción de los labios y el mentón.
---la hipotonía de los músculos  masticatorios.
y se le explica las consecuencias que todo ello conlleva, la necesidad de su colaboración para conseguir su corrección.
Estas explicaciones deben darse con calma y paciencia para evitar asustarle, pero se le debe hacer entender que se le pide un esfuerzo sostenido de larga duración (de 6 a 9 meses).

Esta motivación es indispensable y debe ser mantenida a lo largo del tratamiento.
***
****

CONSTRUCCIÓN DEL ESQUEMA ORO-FACIAL.

La construcción del esquema oro-facial cuando todavía no está constituído representa una etapa clave.
Se debe especificar la adquisición del esquema externo. Se le pide al niño que se toque la nariz, la barbilla, cerrar los ojos, abrir la boca.
Hay muchos niños que presentan un retraso de maduración en el reconocimiento y utilización de los elementos de su cara. (algunos cierran los ojos al mismo tiempo que abren la boca...etc).

Después se hace la exploración de la cavidad bucal, se le pide al niño que levante la lengua, la entre, se chupe la nariz, sus labios, la barbilla.
*

ADQUISICIÓN DE LA PERCEPCIÓN LINGUAL.

Para reconocer las diferentes partes de la lengua se busca el contacto de la punta y de la base sobre el paladar.

Ejercicios para la punta de la lengua:
-tocarnos la punta de la lengua con el dedo o con la espátula (el doctor Perelló decía que las mejores espátulas son los dedos de la logopeda), y hacerle tocar al niño con su dedo la punta de su lengua.
-apoyar fuertemente contra el reborde ginginal retro-incisivo la lengua, que lo haga primero con los ojos cerrados y luego con los ojos cerrados y luego con los ojos abiertos delante de un espejo.

Ejercicios para la base de la lengua:
Se trata de que el niño adquiera conciencia de la parte posterior de su lengua y de su paladar.
-pedirle al niño que abra la boca y pinchar ligeramente con la ayuda de una sonda la parte interior de la V lingual, ejercer presión con la ayuda del mango de la sonda en la unión del paladar duro con el paladar blando y pedirle al niño que encuentre las dos zonas señaladas. (en lugar de sonda se puede utilizar una espátula o el dede índice).
*

CIERRE OCLUSAL

Cuando se le pide al niño que cierre los dientes, es frecuente que presente sus incisivos en contacto por efectuar una propulsión mandibular.
Es necesario que aprenda a encontrar el contacto molar.
Si no es posible obtener el cierre mandibular, utilizaremos un plan de mordida retro-incisiva.
El contacto oclusal necesita la contracción de los músculos elevadores y sobre todo los maseteros.

Ejercicio:
-pedir al paciente que coloque una mano sobre nuestra mejilla y la otra sobre la suya; apretar los dientes contrayendo con fuerza los maseteros y pedirle que haga lo mismo, verificando la prominencia muscular en nuestra mejilla y en la suya.

***
****

Comentarios

Eugenia Romero ha dicho que…
Yo también soy de utilizar mi dedo índice :-)
Muchísimas gracias por compartir tus conocimientos con todos nosotros, ojalá te hubiese conocido antes. Un abrazo
Mª José Fabregat ha dicho que…
Eugenia, yo también sigo tu blog, lo encuentro estupendo y lleno de entusiasmo y eso es muy importante.
¡Qué sigas así!.
Un fuerte abrazo.

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

-leo con pictogramas: BLANCANIEVES-

        -Había una vez un rey y una reina        que tuvieron una hijita tan blanca        como la nieve, con unos labios rojos como        la sangre y pelo negro como el carbón.         Decidieron llamarla BLANCANIEVES.         Al poco tiempo la reina murió (no es malo              hablar de la muerte a los niños) y el Rey                volvió a casarse con una bella        pero malvada mujer       que solía consultar   un espejo, pues era muy           vanidosa. (¿qué  es"vanidad....?).   -Con los años, Blancanieves se convirtió en una jovencita muy bella.  Un día la  mujer hizo al espejo su habitual ...