Ir al contenido principal

3º.- EJERCICIOS LINGUALES (técnicas de mioterapia).

Ejercicios para la lengua, conciernen  a la vez a la lengua y a los labios y son de gran utilidad para el respirador bucal. Van a permitir colocar la lengua dentro de la cavidad bucal y a relanzar el reflejo nasal:

---se coloca un elástico (el más pequeño que encontreis "O" ) en la punta de la lengua.
---elevar la lengua hasta el paladar.
---unir los labios, sin apretar los dientes.
---mantener el elástico contra el paladar superior 5 segundos.

La duración del ejercicio se aumentará progresivamente, según las posibilidades individuales.
Para asegurar la constancia en el cierre de los labios se le puede colocar entre los labios una tarjeta de plástico.
Con este ejercicio se modificará la posición lingual y labial y obliga al paciente a respirar por la nariz.
*
Estiramientos, indicados para lenguas con frenillo corto, permite aumentarla movilidad lingual. Si el frenillo es muy corto, será necesario primero efectuar una frenectomía.

primer ejercicio
-poner la punta de la lengua sobre el paladar anterior.
-abrir lentamente la boca hasta notar la sensación de un fuerte estiramiento.
-repetir el ejercicio diez veces seguidas, tres veces al día.
segundo ejercicio
-abrir la boca.
-sacar la lengua y meterla rápidamente.
-repetir el ejercicio diez veces seguidas, tres veves al día.
*
Movilidad
1º.-espolvorear la lengua con azúcar o chocolate en polvo.
    -pasar la lengua de delante a atrás sobre el paladar, y apreciar el contacto con los granos.

Este ejercicio desarrolla la movilidad lingual y prepara el movimiento delante-atrás de la deglución.

2º.-en caso de hipotonía lingual se recomienda hacer chasquear la lengua repetidamente. El chasquido debe ser un sonido claro, producido por el enfrentamiento fuerte de la punta contra el hueco del paladar, y no un sonido húmedo signo de hipotonía lingual.
*
Cepillado
-cepillar el dorso de la lengua con el cepillo de dientes, de los bordes de la lengua a la punta de la misma, de un lado a otro.
-extender progresivamente el cepillado hacia delante y atrás.
-duración  10 minutos al día.

Este método de estimulación de los receptores linguales permite en algunas semanas transformar una lengua larga y laxa en una lengua tonificada que parece encoger.

*
Presión
-presionar el dorso de la lengua con ayuda de un depresor, por reflejo, la lengua retrocede.
-tragar después de cada presión.
-repetir el ejercicio varias veces.
-al cabo de un tiempo extender las presiones a los bordes de la lengua.

Este ejercicio tonifica y retrae la lengua.
*
La "trampa" del agua.
Es un ejercicio preparatorio para la deglución adulta  y permite desarrollar la eficacia de la lengua.
Se trata de retener, sin dejar escapar, un sorbo de agua sobre el dorso de la lengua; se consigue hundiendo el centro de la lengua.

-se introduce un sorbo de agua en la boca, es necesario en esta etapa romper el reflejo lengua-vaso, para evitarlo se le pide al paciente que tome  el sorbo de agua llevando la cabeza ligeramente hacia atrás.
-mantener el agua sobre el dorso de la lengua 10 segundos sin tragar y sin que se escape por los lados. Se le hace demostración al paciente con la boca entreabierta, y guardando el sorbo en la depresión de la lengua.
-apretar los dientes y tragar.

Este ejercicio debe efectuarse varias veces.  
***
****

Comentarios

Saray ha dicho que…
Ejercicios como estos lo hacen en el centro Sonoclinic al que acude mi hija con un logopeda.
La verdad que hacéis una labor importantísima..
Un saludo y gracias.
Anónimo ha dicho que…
me sirvió de gran ayuda la información ya que realice un proyecto sobre el "frenillo lingual" y estos ejercicios ayudan mucho a estimular la lengua, mejora muchos en cuanto a los fonemas y ayuda mucho a los niños que requieran una cirugía. gracias
Unknown ha dicho que…
Tengo retraccion lingual anterior y estoy en tratamiento de ortodoncia estos ejercicios me sirven para cerrar los espacios

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

-leo con pictogramas: BLANCANIEVES-

        -Había una vez un rey y una reina        que tuvieron una hijita tan blanca        como la nieve, con unos labios rojos como        la sangre y pelo negro como el carbón.         Decidieron llamarla BLANCANIEVES.         Al poco tiempo la reina murió (no es malo              hablar de la muerte a los niños) y el Rey                volvió a casarse con una bella        pero malvada mujer       que solía consultar   un espejo, pues era muy           vanidosa. (¿qué  es"vanidad....?).   -Con los años, Blancanieves se convirtió en una jovencita muy bella.  Un día la  mujer hizo al espejo su habitual ...