Ir al contenido principal

Entradas

ORACIÓN

-es bueno, de vez en cuando, pararse y rezar- ENSEÑAMÉ a ENVEJECER -convencemé de que no son injustos conmigo: .los que me quitan responsabilidad. .los que no piden mi opinión. .los que llaman a otro para que para que ocupe mi puesto. -¡Quítame el orgullo de mi experiencia pasada y el sentimientode sentirme indispensable!. -pero ayúdame, Señor, para que siga siendo útil a los demás, contribuyendo con mi alegría al entusiasmo de los que ahora tienen otras responsabilidades y aceptando mi salida de los campos de la actividad, como acepto con naturalidad sencilla la puesta del sol. -Finalmente te doy gracias, pues en esta hora tranquila, caigo en la cuenta de lo mucho que me has amado. -Concedemé que mire con gratitud hacia el destino feliz que me has preparado. -Señor, ayúdame a envejecer así. Amén. _J. L. Martín Descalzo_

EL ORGANIGRAMA DE PERDONCINI

Guy Perdoncini es el autor del método, que lleva su nombre, para reeducar a niños con deficiencias auditivas. Se basa en la creencia de que la reeducación auditiva es el hecho más importante en la educación del niño sordo. Por eso la estimulación auditiva es el núcleo central de este método. Para estructurar las frases de sus alumnos, cuando habían adquirido un vocabulario mínimo, ideó este organigrama, que, aunque lo pensó para niños hipoacúsicos, es perfecto para estructurar el lenguaje de niños con otras patologías. -lo he utilizado, con buenos resultados, en niños afásicos, en niños con retrasos simples de lenguaje, en inmadureces del lenguaje por diferentes causas y pronósticos... -a mí me gusta, hay otros organigramas, también buenos, pero he elegido para trabajar éste desde que nos lo enseñó el Dr. Gisbert Alós, en el Hospital La Fe. Utiliza las primeras figuras geométricas el niño aprende y dibuja (círculo, cuadrado y triángulo), dando a cada una de ellas valor gramatical: - cí...

-LA POESÍA-

. Aquí está José R.. . Le estamos enseñando a hablar... .Le estamos ayudando a que su vida sea más fácil... . . . . . . . . . . . . . . . . Ahora quiero que aprenda a valorar la belleza. . Tiena 10 años, ya empieza a leer. . Juntos nos paseamos por el mundo de la poesía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Leo yo primero, repite él luego, pero no la poesía entera, sólo el verso que le emociona. Vamos coleccionando poesías. ---------------------- Por una vez aprende de memoria, una entera, es la que le recitará a su madre en su día: ------------------------------------ . -EN TUS BRAZOS- . .Mamita, mamita, si tú fueses árbol, tu hijito en tus ramas quisiera ser pájaro. . .Si tú fueses río, que al mar va cantando, tu hijito en tus aguas quisiera ser barco. . Mamita, mamita, si fueses un río o fueses un árbol, tú me acunarías igual en tus brazos. _GERMÁN BERDIALES_ ----------------------------- A mí me gusta ésta y se la leo, estoy educando su oído: ----------------- . MIEDO . . Yo n...

-VOCABULARIOS-

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Me ha sido muy útil contar con una colección de vocabularios. Utilicé, para tenerlos organizados y encontrarlos con facilidad, el listín telefónico de las agendas, ¿lo veis en las fotos?, en la A: vocabularios del /A/ (inicial, medio y final); en la B lo mismo... y así con todas las letras - fonemas del abecedario. Este material me sirvió para afianzar la corrección de las dislalias y para ampliar el vocabulario de los niños inmaduros o con carencias sociales. ------------------------------------- Pero, además, tuve otros vocabularios: - los correspondientes a Centros de Interés. - los de Lecciones Ocasionales, que se tenían que "inventar " en el momento. - los Paralelos, con los temas del aula. - y los que demandaba el interés social del niño o sus necesidades logopédicas. ---------------------- Ejemplo de éstos últimos: . -Vereis, observé que había niños que no tenían dislalias, que estructuraban bien sus frases, sin embargo s...

PRIMERO MADURAR, LUEGO HABLAR

Hice el último periodo de prácticas de Pedagogía Terapeútica en el servicio de Logopedia del hospital La Fe, allí estaba Marta Torres de Tistany, fonoaudióloga argentina, con toda una vida profesional riquísima dedicada a la logopedia. Uno de los primeros casos,que me encomendaron fue un niño que no hablaba, me llegó con el diagnóstico de "afasia infantil" (¡a saber!, en aquella época este tipo de afasia era "un cajón de sastre"). Yo, novatísima, empeñada en que hablara, es lo que suponía que había que hacer en un aula de logopedia. Entró Marta y vió la escena (sonrío recordándolo...) y me dió una lección que no he olvidado nunca, dijo: -"No le busques el lenguaje, es pronto... mira el niño es como una planta, las plantas tienen primero la raiz, luego el tallo, luego las hojas, después los capullos y finalmente las flores. Las flores son el lenguaje... debes afianzar antes la raiz y las hojas, debes ayudar a madurar al niño". Desde entonces, intercalo ejer...

BIBLIOGRAFÍA-23.abril.2008- día del libro-

-El cerebro en acción- A.R. Luria - Ed. Fontanella- -Cerebro y Lenguaje- A.R. Luria - Ed. Fontanella- -Reeducación del lenguaje, la lectura y la escritura- L.S.Tsvètkova - Ed. Fontatanella- -Anomalias del lenguaje y su corrección- Margarita Nieto - Ed. Librería de medicina-Mexico - -Retardo del lenguaje- Margarita Nieto - Ed. CEPE- -El niño disléxico- Margarita Nieto - Ed. Prensa médica mexicana- -Rehabilitación de la afasia y trastornos asociados- J. Peña Casanova - Ed.Masson- -Manual de logopedia- J. Peña Casanova - Ed. Masson- -Trastornos del lenguaje, I- J.A. Rondal -Ed. Paidos- -Trastornos del lenguaje, II- Rondal- -Trastornos del lenguaje, III- Rondal- -Los retardos del lenguaje en el niño- J.E. Azcoaga y otros - Ed. Paidos- -Enseñando al niño sordo a hablar- D.P. Pascoe - Ed. Ministerio de Educación de Venezuela- -Principios de Foniatría- Renato Segre -Ed. Panamericana- -Audiología y Logopedia- Jorge Perelló - Ed. Científico-Médica- (consta de nueve libros, cada uno de ellos es...