Ir al contenido principal

"678 MONJAS Y UN CIENTÍFICO"

Me hablaron de este libro en el año 2006, me interesó y comencé a buscarlo por todas las librerías; en una de ellas me dijeron que era un libro "muy antiguo", ví sorprendida que la primera edición del mismo había sido en el año 2002 ¡antiguo! exclamé y pregunté ¿entonces cómo siguen editando El Quijote?, no me contestaron, me miraron cómo se mira a un extraterrestre.
Al fin Gema lo encontró y me lo facilitó (gracias, Gema).
***
"En 1986, David Snowdon, doctor en epidemiología y profesor de neurología en la Universidad de Kentucky, inició un estudio sobre la enfermedad de Alzheimer que aportaría una concepción nueva de la enfermedad. Llamó al proyecto "El estudio de las monjas" porque se centró en un grupo de monjas católicas ubicadas en distintos conventos de la Hermanas de Notre Dame, en Estados Unidos.
¿Por qué monjas?, Aunque ese grupo no es representativo del conjunto de la población, tenía la ventaja de su gran homogeneidad, además de contar con una fuente de información importante en los archivos que poseían los conventos..."
***
El doctor Snowdon, por razones familiares, tuvo fácil acceso a esa orden religiosa.
Sus investigaciones requerían un seguimiento de años a las mismas personas; las monjas siempre estaban controladas, pues aunque fueran cambiadas de destino, sabía donde encontrarlas (eso hubiera sido muy difícil en cualquier otro grupo humano...).
Este estudio resultó perfecto y sorprendente (esto último lo digo yo).
Este estudio nos resultará a tod@s muy interesante.
***
Os adelanto el índice del libro "678 monjas y un científico", (mi intención es facilitaros, a lo largo de este verano, un resumen de cada uno de sus capítulos).
- Prólogo. Otros mundos.
I.- La carretera a Good Counsal Hill.
II.-La última monja en pie.
III.-Lo gris importa.
IV.-El mayor de los regalos.
V.-Historia de dos hermanas.
VI.-Cerebros asombrosos.
VII.-Dotada para las palabras.
VIII.-Lazos familiares.
IX.-El quid de la cuestión.
X.-El pan nuestro de cada día.
XI.-Alegre y agradecida.
XII.-El maratón de los cien años.
- Lecturas recomendadas.
-Otras fuentes de información y ayuda.
-Agradecimientos.
-Información sobre "El estudio de las monjas".
-Información sobre la Escuela de las Hermanas de Notre Dame.
-Índice onomástico y temático.
***
Tenemos una bonita tarea para llenar las horas de este verano que está siendo particularmente caluroso.
***

Comentarios

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

-leo con pictogramas: BLANCANIEVES-

        -Había una vez un rey y una reina        que tuvieron una hijita tan blanca        como la nieve, con unos labios rojos como        la sangre y pelo negro como el carbón.         Decidieron llamarla BLANCANIEVES.         Al poco tiempo la reina murió (no es malo              hablar de la muerte a los niños) y el Rey                volvió a casarse con una bella        pero malvada mujer       que solía consultar   un espejo, pues era muy           vanidosa. (¿qué  es"vanidad....?).   -Con los años, Blancanieves se convirtió en una jovencita muy bella.  Un día la  mujer hizo al espejo su habitual ...