Ir al contenido principal

Entradas

LOS TRES CEDROS DEL LÍBANO

"Tres cedros nacieron en los otrora hermosos bosques del Líbano. Como es sabido, los cedros tardan mucho tiempo en crecer, así que estos árboles pasan siglos enteros meditando sobre la vida, la muerte, la naturaleza y los hombres. Presenciaron la llegada de una expedición de Israel, enviada por Salomón, y más tarde vieron la tierra cubierta de sangre durante las batallas con los asirios. Conocieron a Jezabel y al profeta Elías, enemigos mortales. Asistieron a la invención del alfabeto y se deslumbraron con las caravanas que pasaban, llenas de tejidos multicolores. . Un buen día resolvieron conversar sobre el futuro: -Después de todo lo que he visto- dijo el primer árbol- quiero ser transformado en el trono del rey más poderoso de la tierra. -A mí me gustaría formar parte de algo que transformara para siempre el Mal en Bien-comentó el segundo. -Por mi parte, querría que cada vez que alguien me mirara, pensara en Dios-fue el comentario del tercero. . Transcurrido algún tiempo, apar...

Me cuentan cosas, a su manera, y ¿qué hago yo?...

Esto fue fruto de una conversación espontánea de Luis, una explicación atropellada, quería contarme muchas cosa a la vez: ."a qué colegio iban sus vecinos; lo que hacía su amigo Rafa cuando volvía de clase y al mismo tiempo, se lió con el material de clase". . ¿Qué hacía yo?: -1º-escribir lo que me decía, tal cual. -2º-ordenar las palabras, para que la frase fuera correcta. -3º-dibujar la frase. -4º-escribir debajo de cada dibujo, la frase correspondiente. -5º-leer juntos las frases, si no sabe leer señalarlas con el dedo y hacérselas repetir en voz alta. . Esta misma metodología se puede aplicar con afásicos adultos. Ahí cambiarán los temas y los intereses del paciente. Siempre nos adaptaremos a ellos; pero la forma de trabajar erá idéntica. * ¿Qué haces?, fue mi pregunta. Luego, juntos, organizamos su respuesta. * Y aquí la conversación típica de los lunes: -"Cuéntame lo que hicista ayer" * Por último, una pequeña historia o narración, inventada entre todos. **...

fonema /T/

El fonema /T/, no suele dar demasiados problemas, porque: -el niño lo adquiere con facilidad. -su punto de articulación se ve con claridad. -y salvo que tenga el arco dentario deformado (y aún así, la lengua ayuda a que el hueco tenga el tamaño adecuado), el niño lo emite sin problemas. . Sólo alguna vez y esto cuando el niño es muy pequeño, lo sustituye por /S/, o al revés /S/ es sustituída por /T/. . Pero, como cualquier otro fonema, es susceptible de generar una dislalia, ("si hay fonema, puede haber dislalia", "si hay alegría, puede haber música".... ¿o no?). . Vamos a prepararnos para enseñar /T/ jugando: 1º.- enseñar el punto de articulación, ante el espejo ved donde colocais la lengua, los dientes, y como abrís los labios. 2º.-decidla vosotros, antes de pedirle al niño que lo haga, y hacedle notar la pequeña "explosión" que hacemos al emitirla. 3º.-haced repetir al niño o al adulto que haya olvidado su emisión: ..........ta-te-ti-to-tu.... ............

NANAS

-hace años, años que han pasado con mucha rapidez, te cantaba estas nanas; hoy te las dedico, tú sabes por qué, precisamente hoy- ******* . EL LOBITO BUENO -"Erase una vez, un lobito bueno, al que maltrataban todos los corderos. -Y había también, un principe malo, y una bruja hermosa, y un pirata honrado. -Todas estas cosas, había una vez, cuando yo soñaba un mundo al revés." .............J. A. Goytisolo..... **** MARETA, MARETA (popular valenciano) -"Mareta, mareta anit vaig somiar, que una nineta em vares comprar. -La nina tenía: bonicos els ulls, la cara molt fina y els cabells molt rulls. -La nina ploraba perque tenia son y yo li cantaba: adorm-te no no no... *** LA MEUA XIQUETA (popular valenciano) -"La meua xiqueta es l'ama, del corral i del carrer, de la llimera i la parra i la flor del taronger." **** Un fuerte abrazo. Una abraçada. *******

más sobre el test PEABODY.

-El día 18 de abril de 2009, publiqué, en este blog, un capítulo hablando del Peabody. Al cabo de un tiempo, leí vuestros comentarios, Euge, Lola y Felipe; al contestaros, os prometí hacerme eco de vuestras peticiones cuando volviera a Valencia. No he vuelto, seguimos en Monserrat, pero hemos tenido que ir a Valencia.... y he aprovechado para traerme material y escribiros. . -No son buenas noticias lo que os voy a dar. Consulté y me dijeron que, de un libro que no está agotado y que se puede comprar con facilidad, sólo se puede fotocopiar el 10%. . Por tanto, como el test tiene 150 láminas, os he escaneado las 15 primeras. Podeis probar con ellas, y si os gusta el resultado, comprais el Peabody, ya os indiqué el precio y la editorial. Vale la pena que, el centro donde trabajais lo adquiera. . . Aquí arriba, está la lista con las soluciones correctas. **** *** Y a continuación las 15 láminas, que os puedo facilitar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A continuación...

¡¡¡COMO SOMOS!!!

-al ver esta noticia en la prensa, he recordado estas anécdotas logopédicas, que os voy a contar- ******* El rey Jorge VI de Inglaterra, padre de la actual reina, era disfémico; pero como era el rey, hubo una generación de ingleses (la suya) que imitaron su defecto. Era de buen tono tartamudear; así presumían de haber estudiado con Alberto Jorge de Winsdsor, duque de York, en Cambridge. Si hubiera sido un "don nadie", su actitud ante este defecto hubiera sido diferente. ******* Aquí, en España tenemos un caso similar: Carlos I de España y V de Alemania, no pronunciaba bien el sonido S, lo sustituía por Z. El sonido Z, no existía en español tal como lo emitimos ahora. Tanto S como Z se pronunciaban igual. -una muestra de eso es que, si consultais libros de logopedia de autores hispanoaméricanos, vereis que en el capítulo de las dislalias no hablan de la reeducación de la Z, ni facilitan ningún vocabulario con ese sonido; allí aprendieron a hablar el castellano mucho antes de ...

UNA ESPECIE DE ""CAOS AGRADABLE"

....en eso se ha convertido mi vida. *** Esta tarde estaba leyendo la prensa y veo en CULTURA una reseña sobre el libro que acaba de publicar Luis Mateo. Copio algunas frases, no del libro, si no del artículo periodístico, para escribirlas en mi "libro de los ángeles": -"la muerte afianza los afectos...". -"el saber vivir se logra con las cosas pequeñas...". Al mismo tiempo habla de Juan Rulfo y empiezo a recordar... Dejo de leer y de escribir y cojo los bolillos. Me prometía una tarde tranquila; pero no... de repente aparece Lola; interrumpo la labor (como ves, Montse, así no hay forma de terminar la puntilla). ¿Qué quería mi amiga?. Me dice que necesitaba compañía y hablar con alguien, a mí también me gusta hablar. Y quería que rezáramos el Rosario juntas. Hablamos de mil cosas y al fin rezamos: los Misterios Luminosos, los últimos que añadió Juan Pablo II y que soy incapaz de aprendérmelos de memoria (hay cosas que o se memorizan de niños o no se aprend...