Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2020

GRATITUD.

 -En el año de la muerte, estoy viva. -En el año de la enfermedad, estoy sana.  -En el año de la escasez, he sido bendecida con pan en mi mesa. -En el año de la caída, estoy de pie. -En el año del temor, estoy confiada. -En el año de los desastres, estoy segura.  *Este año ha sido un gran año, confío en Dios*- "Cuando todo el mundo parece ir a la deriva, nuestra barca sigue aún su camino y no se ha hundido, y no ha sido por nuestras fuerzas, sino solamente por su gracia. Gracias a Dios porque en este terrible año sigo de pie, con salud y con toda la fe en que saldremos adelante" **** Aunque recuerdo a todo/as los que han sufrido: a Julia que perdió a su hija, a Mª José que perdió a su padre, a Josefina que enterró a su hijo, a Cruz y a María que vieron morir a su madre. A todos os llevo en el corazón. Sé que al leer el primer relato, que me enviaron por whatsapp, pensareis que parece imposible que yo haya escrito eso, yo, que he tenido tantas pérdidas a lo largo de mi vid...

EL ÚLTIMO VILLANCICO:

 Les dotze van tocant:/ és nat el Déu Infant/ Fi de Maria. La Mare i el Fill/ están mig morts de fred/ Josep tremola. Josep a poc a poc/ encén allà un gran foc/ els ángels canten. Enmig de fred i neu/ el foc d,amor d,un Déu/ els cors desglaza. Perxò van cantant:/ és nat el Déu Infant,/ Fill de María. -el dibujo es poco serio, pero me ha gustado y me he tomado la libertad de incluirlo en este "último villancico", o ¿acaso no jugaría San José con el Niño Jesús, horrorizando a María con semejante juego, como todos los padres y madres?. -qué seáis felices, os quiero. *************** * **

PARA LOS QUE SON...

 ...forofos de TINTIN. Uno de mis hijos lo es. FELIZ NAVIDAD A TODOS ELLOS. ***************   *** *

FELIZ NAVIDAD.

 Ja callen patriarques i profetes, la Verge que filava deixa el fus, i canten homes, ángels, races, terres: VENIU, SENYOR JESÚS. Un abrazo muy fuerte, y recordad: **************

QUIEN RECELA DE LA VACUNA...

 -de LA VANGUARDIA. "Qué paradoja que Francia, país que vio nacer a Louis Pasteur, sea hoy uno de los más recelosos hacia las vacunas. El célebre químico arriesgó cuando inyectó a un niño mordido por un perro lo que sería la antirrábica. Pasteur bautizó este tipo de antídotos como vacunas en homenaje a la investigación que casi cien años antes abrió el inglés Edward Jenner, inventor de la vacuna contra la viruela a partir de la observación del contagio de esa enfermedad de las vacas a las mujeres que las ordeñaban. Un niño de ocho años, James Phipps, ejerció entonces de conejillo de indias... Hoy en día las vacunas pasan por minuciosos controles antes de la fase de ensayo en humanos. Pero la buena noticia que supone la llegada de los viales contra Covid-19 despierta no pocos recelos entre una parte de la población que preferiría ver como otros a su alrededor hacen de cobayas antes inoculárselos. Hay que distinguir los negacionistas y extremistas de quienes, simplemente, albergan d...

FALTAN CINCO DÍAS PARA NAVIDAD...

 -Envuelto en sombría noche, el mundo, sin paz, no ve;  buscando va una esperanza,  buscando, Señor, tu fe. *** ...faltan 5 días para Navidad, el número me gusta; no es ni el 6 ni el 8 ni el 29 ni el 50. *** -Alegre de nieve por los caminos. Todo espera la gracia  del Belén Nacido. -La tierra tan dormida  ya se despierta, y hasta el hombre muerto  se despereza.  -Ya los montes se allanan  y las colinas,  y el corazón del hombre  vuelve a la vida. ***** -Hasta mañana. **************

TODO PUEDE CAMBIAR EN UN MOMENTO:

-El martes me caí de la forma más tonta al resbalar en mi casa. Me di en la esquina de una puerta y me hice una herida en la cabeza.., fui a urgencias y todo se arregló, podía haber sido peor me dijeron pero tuve suerte; ahora a esperar que cicatrice. No me dolió ni cuando me pusieron unas grapas. O soy especialmente valiente o tengo el umbral del dolor muy bajo o muy alto (pienso que es esto último). -Duelen más otras heridas. *** Tengo en mis manos el libro: CONTEMPLACIONES DE PAPEL, de J. M. Rodríguez Olaizola. "¿Quién no tiene heridas en la vida?. Quizá los muy niños. Los demás nos hemos estrellado algunas veces. Cada historia va cargándose de episodios hermosos y otros más dolorosos. Cada memoria atesora momentos imborrables pero también otros que muerden con saña, que despiertan nostalgias, temores o incertidumbres. Los motivos son tan diversos que intentar enumerarlos sería eterno... Sufrimos por las carencias, por los abandonos, por las traiciones. Sufrimos por el silencio...

LA POESÍA DEL DOMINGO. (7 y última).

 -siete domingos con su poesía y hoy termino, siete me ha parecido un buen número (para no ponerme pesada); y me parece un buen número porque 7 es el número bíblico, Dios creó el mundo en siete días; hemos de perdonar setenta veces siete... . ENVÍANOS LOCOS ¡Oh, Dios! Envíanos locos, de los que se comprometen a fondo,  de los que se olvidan de sí mismos,  de los que aman  con algo más que con palabras,  de los que entregan su vida de verdad y hasta el fin.  * Danos locos,  chiflados,  apasionados,  hombres capaces  de dar el salto hacia la inseguridad,  hacia la incertidumbre  sorprendente de la pobreza;  * Danos locos, que acepten diluirse en la masa sin pretensiones de erigirse un escabel,  que no utilicen  su superioridad en su provecho.  * Danos locos,  locos del presente,  enamorados de una forma de vida sencilla,  liberadores eficientes del proletariado,  amantes de la paz,  pu...

LO QUE PASÓ HACE MUCHO TIEMPO.

 -la historia se repite. LA PESTE NEGRA La peste negra, también conocida como muerte negra, mató a un tercio de la población europea entre los años 1347 y 1350. Originaria de Asia, la enfermedad se extendió a una velocidad devastadora. En las ciudades de la Europa medieval, las víctimas sobrevivían por lo general sólo unos días después de manifestarse los primeros síntomas. En muchas ciudades, la plaga no sólo mató a gran cantidad de gente, sino que también acabó con la ley y el orden, dejando una civilización entera al borde del colapso. El escritor Giovanni Boccaccio describió en su famosa obra El Decamerón (escrita entre 1370 y 1371) los efectos de la plaga sobre la próspera ciudad italiana de Florencia. "Con ese sufrimiento en nuestra ciudad, la autoridad de leyes humanas y divinas casi ha desaparecido, pues, como el resto de los hombres, los pastores y los administradores de la ley han muerto o están enfermos o encerrados con sus familias, y su labor queda sin realizar... cua...

LA POESÍA DEL DOMINGO. (6)

 NECESIDADES Necesitamos una dosis de ternura, un reencuentro sin reproche,  una habitación en calma,  y una canción de esperanza. * Necesitamos un puñado de motivos,  una palabra de aliento,  una verdad que nos sane  y un rincón donde sentirnos en casa. * Necesitamos promesas sinceras,  un silencio habitado,  amigos que sepan dar abrazos  y una puerta abierta.  * Necesitamos lugares comunes,  conversaciones gratuitas,  besos en las cicatrices,  y el espejo de unos ojos benévolos. * Necesitamos bailar, cada día, al rimo de la Música callada. ***** ************** -ternura, palabra que aliente, promesas sinceras, lugares comunes, conversaciones gratuitas... -y ¿qué tenemos?. -pensé que cuando cumpliera 80 años no vería más el telediario y no lo he cumplido. En él veo todo lo contrario de lo que necesito; tendré que reconsiderarlo... *** Sed felices y que tengáis ternura, amigos sinceros y paz. **************************** ...

"LA HISTORIA DE SAN MICHELE" de Axel Munthe.

 Cuando hablaba de los libros releídos durante el confinamiento, hice mención a éste. Es uno de mis libros más queridos. La primera edición inglesa es del año 1929; la primera edición en castellano es del año 1964 (esa es la que tengo en mis manos). No sé en que grupo encuadrarlo. Me inclino por pensar que es la biografía del autor, más que una descripción histórica de la famosa isla o una novela costumbrista. Pero aún teniendo de un poco y un mucho de ambas cosas os digo que es un libro precioso. "Raras veces he leído algo más emocionante. Tiene estilo, gracia, humor, conocimiento del mundo, mezclado con esa extraña sencillez de pensamiento que es con frecuencia atributo del genio."- The Observer- "En La historia de San Michele hay material suficiente para proveer de argumentos a los escritores de novelas sensacionales para el resto de su vida."-Daily News- *** Y ahora os voy a copiar el capítulo XXIX, que además nos acercará a la próxima Navidad. EL NIÑO -aclarac...

LA POESÍA DEL DOMINGO. (5)

--------FRONTERAS------ Donde acaba la seguridad y empieza el vértigo,  allí, justo allí, tu mano tendida, invitándome a cruzar. * Donde acaba el ruido y empieza la soledad,  allí, justo allí, tu palabra, protegiéndome. * Donde acaba el egoísmo y empieza la justicia, allí, justo allí, tu compasión, transformando la mirada. * Donde acaba la nostalgia y empieza el futuro, allí, justo allí, la esperanza.  * Donde acaban las heridas y empiezan las cicatrices,  allí, justo allí, la ternura que nos sana.  * Donde acaba la memoria y empieza el olvido, allí, justo allí, lo eterno, defendiéndonos de la ingratitud. * Donde acaba la risa y empieza el llanto, allí, justo allí, la caricia. Y el llanto es de alivio. * Donde acaba la fiesta y empieza la rutina, allí, justo allí, la música de dentro. * Donde acaba la noche y empieza el día, allí, justo allí, tu amanecer. * Donde acaba la fuerza y empieza la debilidad,  allí, justo allí, un trozo de pan. * Donde acaba la ra...

LA POESÍA DEL DOMINGO (4).

 BENDICE MIS MANOS de Sabine Naegeli. Bendice mis manos Señor, bendice mis manos para que sean delicadas y sepan tomar sin jamás aprisionar,  que sepan dar sin calcular y tengan la fuerza de bendecir y consolar. * Señor, bendice mis ojos  para que sepan ver la necesidad  y no olviden nunca lo que a nadie deslumbra;  que vean detrás de la superficie  para que los demás se sientan felices  por mi modo de mirarles. * Señor, bendice mis oídos  para que sepan oír tu voz  y perciban muy claramente  el grito de los afligidos;  que sepan quedarse sordos  al ruido inútil y la palabrería,  pero no a las voces que llaman  y piden que las oigan y comprendan  aunque turben mi comodidad.  * Señor, bendice mi boca  para que dé testimonio de Ti  y no diga nada que hiera o destruya;  que sólo pronuncie palabras que alivian,  que nunca traicione confidencias y secretos,  que consiga despertar sonrisas...

DEL ESCRITORIO DE MI ORDENADOR...(1).

 

LA POESÍA DEL DOMINGO (3).

 ESPERANZA Cuando la tormenta pase  y se amansen los caminos y seamos sobrevivientes  de un naufragio colectivo. ......Con el corazón lloroso ......y el destino bendecido ......nos sentiremos dichosos  ......tan solo por estar vivos. Y le daremos un abrazo  al primer desconocido  y alabaremos la suerte  de conservar un amigo. ......Y entonces recordaremos ......todo aquello que perdimos  ......y de una vez aprenderemos  ......todo lo que no aprendimos. Ya no tendremos envidia  pues todos habrán sufrido. Ya no tendremos desidia, seremos más compasivos.  ......Valdrá más lo que es de todos  ......que lo jamás conseguido.  ......Seremos más generosos  ......y mucho más comprometidos. Entenderemos lo frágil que significa estar vivos. ............................................................................................................. ..........-Alexis Valdés-

CUENTAN QUE...

 ...se reunieron un grupo de amigas y su conversación derivó en preguntarse mutuamente qué era lo que más les gustaba:  -una dijo que viajar. -otra que salir a cenar. -la de más allá que ir de compras... Y así fueron contestando todas y cada una de ellas. Hasta que le llegó el turno a Lola y su respuesta sorprendió:-"a mi lo que más me gusta es perder cosas". ¿? ¿? ¿? ...y ¿por qué?. Lola contestó:-"por la alegría que tengo cuando las encuentro". *** Yo también pierdo cosas dentro de mi casa. Muchas cosas y me cuesta encontrarlas. -rezo a San Antonio.  -rezo a Santa Paula. -y busco, busco sin cesar... Me llevo una gran alegría cuando las encuentro. Pero no me gusta perderlas por el mal rato que paso mientras las busco y por la pérdida de tiempo que supone su búsqueda. Llaves, móvil, bonobus son las cosas que me hacen llegar tarde y no me gusta la impuntualidad. Dice uno de mis hijos que se tienen demasiado cosas y por eso perdemos tiempo buscándolas. Tiene razón, no...

CADA DOMINGO UNA POESÍA (2).

 LA VIDA BUENA, no la buena vida. Esa que escapa de lujos, excesos y oropeles. La que no cae en las redes del consumo,  y no tiene el gozo humano de vivir acumulando. La que piensa más allá de pensar en ella misma. La que no cierra puertas, la que extiende la mano. * LA VIDA BUENA, no la buena vida. Esa que se conforma al pan de cada día.  La que no tiene paredes que la protejan,  ni seguros, ni preocupaciones, ni miedos. La que se abre a los pobres y a los distintos.  La que comparte con ellos techo y sueldo. * LA VIDA BUENA, no la buena vida. Esa que no se achata por abajo, ni por arriba. La que no se aviene a propiedades, ni a facilidades, ni a protagonismos. La que abre, sin descanso caminos  a la paz, al amor, a la fe y a la alegría. ............ .S. LÁZARO ........   Qué seáis felices-

CADA DOMINGO UNA POESÍA. (1)

 PAN Pan para saciar para saciar el hambre de todos. Amasado despacio, cocido en el horno          de la verdad hiriente, del amor auténtico, del gesto delicado.  Pan partido, multiplicado al romperse, llegando a más manos.          a más bocas, a más pueblos, a más historias. * Pan bueno, vida para quien yace en las cunetas, y para quien dormita ahíto de otros manjares, si acaso tu aroma despierta en él la nostalgia de lo cierto. * Pan cercano, en la casa que acoge a quien quiera compartir          un relato, un proyecto, una promesa. * Pan vivo, cuerpo de Dios, alianza inmortal, que no falte en todas las mesas.                -J.M.R. Olaizola- ******** ****** -buen fin de semana- *********************

NOS HA CAMBIADO LA VIDA...

 ...oigo decir en mi entorno. Puedo empezar a contarlo leyendo antes esta poesía. Porque a mí me han cambiado las costumbres y hasta los gustos: me gustaba mucho el chocolate y ahora no puedo ni verlo (os parecerá una tontería, pero no lo es); nunca releía un libro y ahora lo estoy haciendo y con gusto; me gustaba madrugar, pues ahora no, y muchas más cosas. Lo que no me ha cambiado son las ganas de estar en casa, no saldría nunca y creo que eso es malo o al menos no es bueno.  *** Os voy a comentar un libro que estoy releyendo: Llegó a mí como trabajo del curso de reciclaje del valenciano, como fue una tarea impuesta y obligatoria (me refiero al curso de valenciano), no me hacían especialmente feliz las tareas que tenía que hacer. Si embargo el libro me encantó y desde entonces seguí a su autora que murió años después. Lo perdí al dejarlo prestado, no me lo devolvieron, lo busqué hasta en librerías de lance para volver a comprarlo... no lo habían editado de nuevo. Una persona...

Y cada día una poesía.

 -sigo con el libro "LA PALABRA DESENCADENADA", creer en tiempos de pandemia- SOLO SÉ CÓMO SE LLAMA de Gabriela Mistral Que si nació hoy, que si nació ayer, que si nació aquí, que si nació allá.  Que si murió a los 33, que si murió a los 36, que cuántos clavos, que cuántos panes y pescados. Que si eran reyes, que si eran magos. Que si tenía hermanos, que si no tenía. Que dónde está, que cuando vuelve. YO LO ÚNICO QUE SÉ... A mi me tomó de la mano cuando más lo necesitaba. Me enseñó a sonreír y agradecer por las pequeñas cosas. Me enseñó a llorar con fuerzas y dejar ir. Me enseñó a despertarme saludando al sol y a acostarme con la cabeza tranquila. A caminar muy lento y muy descalza.  Me enseñó a abrazar a todos y a abrazarme a mi. Me enseñó mucho, me enseñó todo. Me enseñó a quererme con ganas. A querer a quien tengo al  lado y a darle la mano. Me enseñó que siempre me está hablando en lo cotidiano, en lo sencillo, a manera de mensajes y que para escucharlo tengo que...

Homilía del día 19 de marzo, en pleno confinamiento...

...del libro LA PALABRA DESENCADENADA.  presidió Pablo Guerrero, SJ. "Buenas tardes. Me llamo Pablo y pertenezco a la comunidad de jesuitas de Maldonado... Hoy celebramos la fiesta de san José. ¡Quien no tiene en su familia a alguien llamado José, María José, Josefina, Josefa...!. Es el Día del Padre y es también un día en el que recordamos de manera especial a los que se están preparando para ser sacerdotes. Aunque por las circunstancias en las que nos encontramos la celebración oficial del Día del Seminario se ha cambiado de fecha, esto no significa que hoy y siempre no debamos tener presentes a quienes se preparan para servirnos como sacerdotes. Desde la acción de gracias por quienes celebran su santo, por nuestros padres y por los seminaristas, le pedimos perdón al Señor por aquello que hay en nuestra vida que es pecado. Hay pocas personas de las que se diga tan poco en el evangelio. De san José solo se dice que era justo y que era bueno, nada más y nada menos. Estoy seguro q...

Unos "REYES MAGOS" anticipados.

 Lo pedí a los Reyes Magos, pero cuando llegué a Barcelona vi que ya lo tenía en mi habitación... ¿Sería por qué me porté bien durante la pandemia?. Ya os conté que no salí de casa en 101 días. ¡Qué barbaridad!!!. No lo volveré a hacer.........  Pues ya que lo tengo aquí, lo comentaremos junta/os, merece la pena. Y empezaré copiando su contraportada: "Entre marzo y mayo de 2020 una pequeña capilla en la parroquia de San Francisco de Borja, en Madrid, se convirtió en sede de una gran comunidad virtual. En medio del confinamiento que nos mantenía encerrados, se abrió un espacio de celebración. Era parte de #encasaconDios, la propuesta de la pastoral de la Provincia de España de la Compañía de Jesús para ayudar a vivir desde la fe estas largas semanas. La eucaristía diaria se fue convirtiendo, para muchos, en un lugar en el que acoger el pan, la paz y la palabra, sentirse parte de una comunidad e ir haciendo una lectura creyente de todo lo que nos estaba ocurriendo: la pandemia, ...

QUISIERA:

 CANTAR, allá donde el silencio duela. PINTAR, allá donde haya huído el color. ABRAZAR, las soledades heridas. Gracias, José María.

OCHO CLAVES: de la salud individual a la colectiva.

 Artículo enviado por el departamento de comunicación de Médicos sin fronteras. En marzo, la COVID-19 irrumpió en nuestras vidas para cambiarlo todo. Parece una eternidad, pero los retos por delante son todavía muchos y complicados. Por eso, la responsabilidad individual y comunitaria es fundamental para el control de nuevos brotes y para proteger a las personas más vulnerables.  1ª clave: Equipos de protección individual (EPI) adecuados y suficientes para profesionales de la salud. 2ª clave: Vacunas eficaces y a precios asequibles. 3ª clave: Herramientas de diagnóstico sencillas y fiables para la detección de casos. 4ª clave: Tratamientos eficaces, seguros y accesibles (incluyendo los preventivos y de pos-exposición).  5ª clave: Rastreo proactivo de contactos.  6ª clave: Estructuras para el aislamiento de casos.  7ª clave: Especial atención a colectivos vulnerables y esenciales (mayores, migrantes, personas sin hogar y personal sanitario, entre otros). 8ª clave...

Y NOS DAIS LAS GRACIAS...

 ...cuando sois merecedores de toda nuestra gratitud. ...cuando somos nosotros los que os las tenemos que dar. Recibí ayer la revista informativa que periódicamente me envía MÉDICOS SIN FRONTERAS . Quiero que la conozcas, aunque pienso que ya la has ojeado alguna vez. El tema primordial de esta, julio de 2020 es la lucha contra la COVID-19. Es información y es petición: "Nunca antes habíamos sufrido una pandemia que afectara a todo el planeta en el mismo momento. Dar una respuesta ágil es vital. Ayúdanos a combatirla. COLABORA . Si ya has colaborado , ¡MUCHAS GRACIAS!" . La directora general de MSF-España, escribe:  "Esta es una revista que nunca imaginamos, porque lo que ha sucedido era inimaginable: por un lado, una pandemia explosiva que ha puesto de rodillas a algunos de los sistemas más avanzados; por otro, y como consecuencia, que tuviéramos que intervenir en España para ayudar a quienes nos habéis apoyado durante tantos años...". "Quiero daros las grac...

DESPUÉS DE LA ENTRADA DE AYER...

 ...SÓLO ESTO:                       ¡JUNTOS PARA SIEMPRE!

SOBRE LA FIDELIDAD...

 -hace tiempo que no os cuento un CUENTO. JUNTOS PARA SIEMPRE Oncor y su compañera eran dos gansos preciosos: pesaban cerca de seis kilos, tenían los largos pescuezos cubiertos de plumas negrísimas y níveos los pechos, sus cuerpos eran firmes y proporcionados y digna su andadura. Sentían un profundo interés el uno por el otro. En cuatro ocasiones habían efectuado ya el vuelo de ida y vuelta entre el Ártico y la bahía de Chesapeake. Cuando estaban en el aire, cada uno sabía lo que el otro se proponía; en tierra, se sentían responsables de su mutua seguridad.  Los gansos tienen la particularidad (que no es regla en el mundo animal) de elegir a su pareja para toda la vida. Así pues, Oncor se había unido con la suya para siempre. Un día de septiembre, Oncor, su compañera y sus cinco crías se incorporaron a la bandada  que se dirigía al sur, volando en V, como un disciplinado escuadrón.  Esta migración es una de las maravillas de la naturaleza: cientos, miles, millones de...

DOS POESÍAS de Gloria Fuertes.

OFTALMÓLOGO Veía borroso el poema. me mandó una medicina "lágrimas artificiales". El medico me dijo: "Qué tengo que llorar más". Dos gotas por la noche y dos gotas al despertar. Yo le dije: -Doctor, por la mañana al leer el periódico lloro  y por la noche si no está mi amor conmigo a  chorros lloro. El oftalmólogo insistió en las gotas y en que tengo que llorar más. *** NUNCA POR LA MAÑANA Nunca por la mañana  pienso en el mañana. Sólo por la noche  cuando el broche del día intranquilo  pienso en lo humano y en lo divino. Y me duermo aburrida con mi vaso de vino.  ********

UNA LECTURA "SERIA".

-se trata de un artículo de DOLORES ALEIXANDRE publicado el mes pasado en la revista VIDA RELIGIOSA. -sabéis que soy admiradora de Dolores, la veo genial diciendo cosas serias con un sentido del humor envidiable y con un lenguaje muy cercano. -voy a ofreceros este escrito al pie de la letra (casi): LA DESESCALADA : avisos y cautelas.  "Creo que ya he contado aquí lo de aquella monja mayor con la cabeza un poco perdida que, cuando veía lloros a una postulante le decía: -Esto del principio no es nada, hija mía. Cuando tomes el hábito será peor y ya con los votos, ¡tremendo!. Algo así me temo que voy a hacer yo hoy, avisándome primero a mí misma y luego a quien le ayude en este proceso de desescalada . ¿Creías que lo vivido había sido malo?. Pues prepárate para lo que se avecina. Todos sabemos que una de las cosas más difíciles de la vida comunitaria es encajar e integrar nuestras diferencias. En tiempos de mayor uniformidad, y muchos lo hemos vivido, estábamos más acostum...

AHORA ESTOY EN CATALUÑA.

* Vivo en un ático y desde la ventana de mi habitación veo el Tibidabo, es lo más bonito, todo lo otro son tejados y mucha luz. Es un paisaje estático. Yo siempre he vivido en primeros pisos, ahora están desprestigiados, sin embargo los prefiero. Desde ellos se ve la calle y la gente que camina por ella. El paisaje que veo desde mi casa es dinámico. ** Aquí vive mi hija. Nada más terminar el confinamiento vinieron mis hijos y me trajeron. Decían que había estado demasiado tiempo sola. *** Un día íbamos de Olesa a Igualada y nos perdimos, bueno no del todo...sólo que elegimos el camino más largo, sin querer. Dimos la vuelta a toda la montaña de Montserrat. Tardamos, parecía que no llegaríamos nunca. Pero llegamos, nos esperaban para comer a las dos y lo comimos a las cuatro. **** De todo puedo sacar algo bueno. La montaña que rodeamos involuntariamente es preciosa y no la hubiera visto nunca si no llegamos a tener ese despiste. ***** Tengo ganas de volver a Valencia,...

Y HE DESCUBIERTO...

...que me gusta estar sola. ...que, aunque lo agradezco, preferiría que no estuvieran tan pendientes de mi. ...que las amistades superficiales también son importantes y las profundas a veces son tóxicas. ...que no siempre hay un bueno. ...y no siempre hay un malo. ...que casi todos estamos en un punto intermedio. ...que lo que pensamos acabamos diciéndolo. ...que no debo defraudar a quienes necesitan de mi. "Puedes perdonar a una persona sin permitir que vuelva a tu vida" ¿?.            autor: RINCÓN DEL TIBET.  ...que no debo leer libros tan tristes ("Un monstruo viene a verme").              -contesta estas preguntas: ¿qué eres? o ¿quien eres?, por orden de importancia.              -piensa en "las lágrimas que lloran los ríos, en los pulmones que respiran el viento.              -y afirma: "soy esta tierra salvaje". Voy a cuidarla ...

EL REENCUENTRO.

Había sido 101 días sin vernos. Me quería quedar, no lo había pasado mal durante el confinamiento, pero se empeñaron y no supe reafirmarme en mi NO. Me llevaron a un lugar donde vivían 7 personas, buena gente, y con ellas intenté conseguir la adaptación a la vida normal, la que desapareció el 13 de marzo. El reencuentro fue bien. La adaptación costó. Tantos días sin salir, caminando sólo por el pasillo de casa, hablando conmigo misma y pensando demasiado. Poco a poco. Si hubiera otro confinamiento no sería tan obediente. La salud corporal es importante, pero la salud mental aún lo es más. No dejaría que el aturdimiento me invadiera al salir de nuevo. Ahora toca aprender a vivir en el presente, no pensar en el futuro y soltar el ancla del pasado. Fantasear con que tengo "una varita mágica" y lo que haré con ella. -Hablar menos y escuchar más. -Rezar menos y vivir más. -Leer menos y pasear más. -Hacer sólo lo que me guste. -Decir "adios" a las clas...

"LA VENTANA INDISCRETA"

En una ciudad grande es difícil conocer a los vecinos. Conozco poco a los que viven en mi finca y menos a los que lo hacen en mi calle. Pues ahora los he conocido: -a la pareja joven que salían a tomar el sol y que tienen un gato que hace lo mismo y se relaja en el alfeizar de la ventana. -a la familia que tiene, en su balcón una bandera con un gran lazo negro. -a la periodista de tv3 que sale con sus hijos a aplaudir todos los días a la 8 en punto. -y más y más. ¡Tantos días sin salir de casa mirando la calle que no podíamos pisar!!!. Luego la imaginación dió paso a las historias: -los de la bandera con el lazo negro, salían con las cacerolas a protestar (les habrá pasado algo malo y están enfadados). -el gato que, aún teniendo peligro de caerse, prefería ver el sol y la libertad. -la periodista que no ha dejado de trabajar. -y mi amiga Pilar que hizo un corazón de ganchillo y lo puso en su ventana. -la pareja de ancianos que no han salido para nada, ni para aplaudi...

EL LUNES...

...pasamos a la fase 3. Ya pasó la cuarentena, pero ¿ya estamos seguros?. Y ¿cómo la hemos vivido?. Al principio bien, arreglando cajones, seleccionando lo importante, tirando lo superfluo. Limpiando todo. Nos ayudábamos, fue bonito. Pero se hizo demasiado largo. Apareció es estrés, no podía creerlo, si estábamos en casa, tranquilos... fue a los 60 días justos del encierro y aún faltaban 34 para que llegará la completa "libertad", las noticias seguían siendo tristes. Hubo mucho tiempo para pensar: - se me ocurrió cambiar un mueble de sitio. - leimos y releimos algunos libros olvidados. - cosimos  los descosidos que nunca nos venía bien coser. - vimos la tele y eso que yo había dicho que ya no vería más el telediario. - nos metimos en la cocina y ensayamos platos nuevos. - enviamos y recibimos muchos WhatsApps, tal vez demasiados. Pero lo que más agradecíamos eran las llamadas telefónicas de los hijo/as que viven en otras provincias y de los amigo/as que viven...

MENOS Y MÁS.

-Enfadarse menos, sonreir más. -Hablar menos, escuchar más. -Juzgar menos, comprender más. -Esperar menos, agradecer más. -Pensar menos, vivir más.                                           Pablo Neruda. *** Y ahora nosotra/os: Juan, Luis, Amparo, Pilar, Paco, Pepe... ¿qué quitaríamos (-) en nuestras vidas y ¿qué añadiríamos(+) en ellas?.   Podría ser un juego de mesa familiar, si todavía estamos confinados.      ******** Un poco de historia: "El primer Neruda escritor se llamó JAN y no PABLO. El popular poeta chileno decidió adoptar el nombre por el que es conocido (Neruda) como un homenaje a Jan al que admiraba muchísimo. Jan Neruda nació en Praga en el año 1834 y murió allí en 1891; es uno de los representantes de la Escuela de Praga, una corriente literaria en la que el elemento subjetivo comienza y será antecedente literario de Kafka...

EN ESTOS ÚLTIMOS DOS MESES...

...todo/as hemos recibido muchos Whatsapp. Hay uno que me gustó especialmente: ¿Y qué pasa si los niños "pierden" el año escolar?. ¿Y si en lugar de aprender matemáticas aprenden a cocinar?. ¿A coser su ropa? ¿a limpiar?. ¿A cultivar un huerto, una planta?. ¿Y si aprenden a cantar canciones a sus abuelos o a sus hermanos pequeños?. ¿Y si aprenden a cuidar a sus mascotas?. ¿Y si desarrollan su imaginación y pintan un cuadro?. ¿Y si aprenden a ser más responsables y a estar más conectados con toda la familia en la casa?. ¿Y si nosotros los padres les enseñamos a ser buenas personas?. ¿Y si aprenden que estar  juntos y sanos es mucho mejor que tener el último móvil de moda?. ¿Y SI NOSOTROS APRENDEMOS LO MISMO?. A lo mejor si niños y adultos aprendemos todo esto NO HABREMOS PERDIDO UN AÑO. ***********          **********          **********          **********        ...

LEER, LEER Y RELEER.

-y entonces dije: "¡basta!"; borré de mi agenda prisas y obligaciones. -y empecé a celebrar la vida. -y me convencí que era "prescindible". -y se me quitó un gran peso de encima. En un señalador de lectura leí:  "los dinosaurios no leían, por eso desaparecieron". * No lo creo, pero como no me gustaría desaparecer aún y como me gusta leer pues esa ha sido mi principal tarea en esta larga cuarentena. También he hecho otras cosas que también os contaré. **  VIAJAR LIGERO. La vida con equipaje de mano .- de Gabriele Romagnoli. Lo leí hace unos 3 años y tal vez ya hablé de él en este blog, pero es un librito digno (tiene menos de 100 páginas) de ser releído. Os voy a copiar la contraportada: Un manifiesto para que pierdas el miedo a perder. En la vida pasarás 23 años durmiendo, 20 años trabajando, 6 años comiendo, 5 años esperando, 4 años pensando, 228 días lavándote la cara y los dientes y tendrás 46 horas de felicidad. Esto e...