Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2013

DECÁLOGO antienvejecimiento

1.- cuidarnos para ser más felices y más alegres. 2.- aprendamos a manejar el tiempo, para no tener nunca prisa, para estar menos estresados; la prisa acorta la vida. 3.- el estrés es el gran asesino; si llevamos una vida con paz interior, seremos más felices. 4.- el sueño es necesario para  nuestro cerebro; no dejemos de dormir la siesta. 5.- hagamos ejercicio físico todos los días, sin agotarnos, que sea un ejercicio variado y relajante. 6.- comamos menos, aumentemos la fruta y la verdura en nuestra dieta (es una buena idea, hacer una comida al día de fruta), bebamos agua, no sólo cuando tengamos sed. 7.- aumentemos la creatividad en nuestra vida, seremos más felices. 8.- evitemos las relaciones personales tóxicas, y aumentemos las que nos resulten interesantes. 9.- no creemos estrés en los demás: sonriamos, perdonemos, no alberguemos odio en nuestro interior. 10.- y si algún consejo de los anteriores o cualquier otro, nos impide ser felices, ¡no lo cumplamos!.  ...

FELIZ NAVIDAD. 2013.

La Virgen  sonríe muy bella, ¡Ya brotó el Rosal que bajó a la tierra para perfumar!. La Virgen María canta nana ya . Y canta a una estrella que supo bajar a Belén volando, como un pastor más. * Tres Reyes llegaron ; cesa de nevar, ¡La luna le ha visto, cesa de llorar! Su llanto de nieve cuajó en el pinar. * Mil ángeles cantan, canción de cristal, que un Clavel nació de un suave Rosal.... ------------------------------María Madre de Gloria Fuertes------ * ¡Feliz Navidad!. ************************

VANKA de Antón Chéjov.- cuento de Navidad.

-como casi todos los cuentos de Navidad...es muy triste, ¿por qué será así?; pienso que las Navidades son tristes, te acuerdas de las personas que han dejado su silla vacía para siempre, de lo que podías haber hecho y  no hiciste; de lo que podías haber dicho y de lo que podías haber callado- * Pero vayamos con el cuento: La noche de Navidad, Vanka Zhúkov no se fue a dormir. Era un chico de nueve años, al que hacía tres meses habían enviado de aprendiz con el zapatero Aliajin. Cuando los amos y los zapateros se marcharon a la misa del gallo, sacó del armario de la casa un tintero y una plumilla ovalada, y se puso a escribir sobre una arrugada hoja de papel. Antes de poner la primera letra, miró varias veces con temor hacia las puertas y ventanas, observó de reojo el oscuro icono a cuyos lados se alienaban sobre unos estantes distintas hormas y suspiró entrecortadamente. El papel yacía sobre un banco y el chico se arrodilló a su lado. -"Querido abuelo, Konstantín Makár...

8º y último.-INTEGRACIÓN EN EL INCONSCIENTE.

Esta etapa es la más difícil, de su buena realización depende el éxito del tratamiento. Se trata de hacer pasar los comportamientos aprendidos a niveles automáticos. Hay que reemplazar a nivel reflejo los circuitos utilizados hasta ahora por los nuevos circuitos teniendo en cuenta las nuevas informaciones procedentes de los receptores periféricos y las órdenes que llegan del cortex. -no os asusteis, sereis capaces de conseguirlo con vuestros pacientes, con vuestros niños...- Este ajuste de actividades es posible (ya lo vereis) por un condicionamiento de tipo Pauloviano. Para hacer habituales los nuevos comportamientos, se utiliza un sistema de llamadas o de signos que llevan a la asociación. Nosotros hacemos pegatinas con dibujos que le recuerden el nuevo comportamiento, para que las peguen en su carpeta, en la puerta de su dormitorio, comedor...etc. Esta multiplicación de llamadas va a crear el condicionamiento y permitirá, poco a poco, abandonar los ejercicios. Lo fund...

7º.-EDUCACIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LOS FONEMAS.

Debe instaurarse al mismo tiempo que la deglución y puede comenzar en la segunda sesión. Los ejercicios son para modificar el apoyo lingual cuando es incorrecto, igual que el comportamiento de los labios en el curso de la pronunciación de ciertos fonemas. Hay atipias que no conllevan necesariamente a trastornos audibles de la palabra, pero se encuentran practicamente siempre asociadas a degluciones atípicas. -se deben trabajar las diferentes partes de la lengua (punta, mitad y base). -hay que eliminar el apoyo de la lengua sobre los dientes (L-N-D-T). A veces hay una interposición intradental (S-Z) anterior o lateral. La atonía labial altera la pronunciación de (CH-J). La atonía de la base de la lengua perturba la articulación de (K-G). Debe aprender a pronunciar: -L-N-D-T con la punta de la lengua en el paladar. -S-Z la punta en la base de los incisivos inferiores, sin interposición dental. -CH-J con la mitad de la lengua contraída y adelantando los labios. -K-G haciendo...

UNA IMAGEN PRECIOSA...

....que no he podido resistir la tentación de incluirla aquí (interrumpiendo "técnicas de mioterapia"). Para Pilar, MªAsunción, Celia, Sole, Fina, Carmen(que te pongas buena pronto) y especialmente para Montse.....  Un abrazo muy fuerte. ****

6º.- EDUCACIÓN DE LA DEGLUCIÓN.

Para la corrección de la deglución, son necesarias, al menos, 10 sesiones; ya que tenemos que enseñar: -deglución de la saliva. -deglución de los líquidos. -deglución de los alimentos. Recordad que el acto de la deglución se efectúa con: -los labios unidos. -los dientes juntos. -la lengua en el paladar. -la punta de la lengua apoyada sobre el paladar anterior. * Los objetivos son dos: - romper el reflejo lengua-labios , para ello hasta la adquisición de un comportamientolingualadaptado, los ejercicios se harán con los labios entreabiertos y no juntos como es lo normal. - obtener un movimiento lingual eficaz adelante-atrás que asegura la unión lengua-paladar (los ejercicios preliminares de movilización y reforzamiento lingual preparan este movimiento). ** Para obtener este movimiento lingual se utilizan pequeños elásticos - O - que permiten verificar el contactode la lengua sobre el paladar y la dirección del movimiento. Se coloca el elástico sobre la punta de la le...

5º.-EJERCICIOS PARA LOS MÚSCULOS MASTICATORIOS; técnicas de mioterapia.

En los respiradores bucales (deglución atípica), es frecuente la hipotonicidad de los músculos masticatorios elevadores o la hipertonicidad de los mismos (casi nunca la tonicidad es correcta). Para corregir la hipotonicidad  haremos el siguiente ejercicio: -cerrar los dientes. -contraer los maseteros y contar hasta diez. Repetir este ejercicio tres veces al día. Este ejercicio desarrolla los músculos elevadores y permite obtener un contacto molar al momento de la deglución. En caso de hipertonicidad de los elevadores haremos ejercicios de relajación  y de apertura forzada, veamos. Relajación: -bostezar varias veces seguidas antes de irse a dormir para solicitar la actividad de los músculos supra y subihoideos y relajar los elevadores (este ejercicio se recomienda especialmente en caso de bruxismo nocturno). Apertura forzada: -elcodo sobre la mesa, la mano cerrada apoyada bajo la barbilla, abrir lentamente la boca e intentar vencer la resistencia del braz...

QUEDAN, AL MENOS, 4 CAPÍTULOS MÁS, DE TÉCNICAS DE MIOTERAPIA...

...pero vamos a hacer una breve interrupción; un "alto en el camino" de un sólo capítulo, porque pasan otras cosas que también quiero contaros. * Hoy en uno de los colegios atendidos por mí (en logopedia), celebraban el día del Maestro y como todos los años nos han invitado a celebrarlo con ellos a todos los que hemos pasado por sus aulas. Ha habido de todo: palabras de bienvenida, lotería, aperitivo, abrazos de alegría por el reencuentro con compañeros y un hermoso cartel: -"Enseñarás a volar, pero no volarán tu vuelo. --Enseñarás a soñar, pero no soñarán tus sueños. ---Enseñarás a vivir, pero no vivirán tu vida. ----Sin embargo... en cada vuelo, en cada sueño, en cada vida, perdudará siempre impreso el camino que tú les enseñaste." ******* *******  La Biblioteca de la Dona ha iniciado una nueva etapa, coincidiendo con el cambio de ubicación y se nos invitó a una jornada sobre "las mujeres y los libros" (mujeres escritoras, mujeres...

4º.-EJERCICIOS PARA LOS LABIOS (terapia miofuncional)

  Tratamos de conseguir la oclusión  labial en reposo, para ello tenemos que tonificarlos, lo que haremos con estos ejercicios. Se mide la tonicidad por medio de un dinamómetro y se toma cada semana para medir los progresos.   La evolución de los resultados motiva al paciente para continuar haciendo los ejercicios.   Un botón plano unido a un cordel doble unido al extremo del dinamómetro se introduce entre los labios cerrados. Se el pide al paciente que cierre fuertemente los labios sobre el botón, mientras que se ejerce tracción sobre el dinamómetro en el otro extremo.   Se mide la graduación de la fuerza labial, justo en el momento en que se produce la expulsión fuera de la boca. Se debe obtener una fuerza de al menos 2 Kg. *** MASAJES  Permiten alargar y tonificar el labio superior. -Hacer rodar el dedo índice de la base de la nariz hacia el borde libre del labio superior y tirar hacia abajo. -Repetir el ejercicio 3 vece...

3º.- EJERCICIOS LINGUALES (técnicas de mioterapia).

Ejercicios para la lengua , conciernen  a la vez a la lengua y a los labios y son de gran utilidad para el respirador bucal. Van a permitir colocar la lengua dentro de la cavidad bucal y a relanzar el reflejo nasal: ---se coloca un elástico (el más pequeño que encontreis "O" ) en la punta de la lengua. ---elevar la lengua hasta el paladar. ---unir los labios, sin apretar los dientes. ---mantener el elástico contra el paladar superior 5 segundos. La duración del ejercicio se aumentará progresivamente, según las posibilidades individuales. Para asegurar la constancia en el cierre de los labios se le puede colocar entre los labios una tarjeta de plástico. Con este ejercicio se modificará la posición lingual y labial y obliga al paciente a respirar por la nariz. * Estiramientos , indicados para lenguas con frenillo corto, permite aumentarla movilidad lingual. Si el frenillo es muy corto, será necesario primero efectuar una frenectomía. primer ejercicio -poner la...

2º.-EDUCACIÓN DE LA MUSCULATURA ORO-FACIAL (técnicas de mioterapia).

Material : ---un espejo. ---una sonda roma. ---un depresor lingual. ---un dinamómetro. ---elásticos de ortodoncia. *   Motivación . El primer paso consiste en asegurarse la colaboración del paciente, y de su familia si se trata de un niño. Desde la primera sesión se le debe explicar el problema al niño y a quien lo atiende. Se le debe hacer consciente de que los resultados dependerán de su comportamiento, y mostrarle fotografías de ejemplo. Después se estudia su caso: El niño situado delante de un espejo y se le mostrará: ---la inoclusión labial, el aspecto reseco de los labios. ---la proyección de la lengua en reposo y en la deglución. ---la contracción de los labios y el mentón. ---la hipotonía de los músculos  masticatorios. y se le explica las consecuencias que todo ello conlleva, la necesidad de su colaboración para conseguir su corrección. Estas explicaciones deben darse con calma y paciencia para evitar asustarle, pero se le debe hacer entender...

1º.-SUPRESIÓN DE OBSTÁCULOS Y MALOS HÁBITOS. (técnicas de mioterapia).

Aparte de la supresión de los obstáculos respiratorios, anatómicos y oclusales que se hará con ayuda de otros profesionales (neúmologos, cirujanos ortodoncistas...); la etapa 1ª deberá ser la corrección de los malos hábitos, en particular la succión del dedo pulgar. Se pueden presentar tres casos: - No se trata más que de un hábito desprovisto de significado y una simple conversación con el niño es suficiente para obtener el cese  de dicha mala costumbre. Se debe insistir en los inconvenientes de la succión, deformación estética, que dicho hábito va a aportarle. - Si el niño quiere dejar de chuparse el dedo, pero no puede conseguirlo , se puede considerar que demanda ayuda. La colocación por la noche de un pequeño esparadrapo en el pulgar, tratando de que lo haga el mismo niño bajo la supervisión materna, da buenos resultados; lo mismo que la utilización de un pijama con la manga cerrada. A veces el niño y los padres piden una solución más enérgica como la colocación de...

TÉCNICAS DE MIOTERAPIA FUNCIONAL

Debe hacerse un cuidadoso balance funcional que permita determinar sector por sector los comportamientos perturbados y antes de comenzar el tratamiento suprimir todo obstáculo al buen funcionamiento muscular. -antes de iniciar un viaje hemos de preparar la maleta, ir a la estación, sacar el billete... no nos podemos lanzar a viajar sin antes haber hecho estos preparativos...aquí lo mismo, no podemos lanzarnos a reeducar sin haber solucionado antes estos problemas- 1.-Tratamiento ortodóncico. 2.-Intervención quirúrgica o un modelo oclusal. 3.-Mioterapia funcional. Una de las razones del porcentaje elevado de fracasos inherentes a esta terapéutica es la limitación de la educación funcional a la sóla deglución. Deben abordarse siempre los problemas ventilatorios y los trastornos audibles de la articulación de los fonemas. La educacción del reflejo nasal exige una modificación de la tonicidad y movilidad lingual y labial. La remodelación de un esquema funcional conjunto...

TERAPIA MIOFUNCIONAL

Terapia miofuncional es el conjunto de procedimientos y técnicas para reeducar patrones musculares inadecuados. Con referencia al problema de la deglución atípica, es un sistema terapeútico para corregir una musculatura desequilibrada y hábitos de tragar anormales. La terapia miofuncional consta de varias fases: 1.-Al reeducar un patrón muscular, es inútil decirle al paciente que debe tragar de una forma o de otra. Lo que debe hacerse es reeducar la musculatura para adecuarla a un patrón de tragar normal. 2.-La enseñanza del patrón correcto se realiza sólo después de que la musculatura ha hecho su adaptación al nuevo reflejo. 3.-Al hacer del nuevo patrón un hábito inconsciente, la terapeútica miofuncional obtendrá los siguientes resultados: -------reeducación muscular. -------terapeútica para la deglución. -------empleo de técnicas inconscientes para la constitución de una nueva manera de tragar. *** La terapia miofuncional obtiene cambios espectaculares de la oclus...

SUCCIÓN DIGITAL

Uno de los hábitos que más perjudican a la oclusión es el chupeteo del labio y de los dedos, en especial el pulgar. El hábito actúa mediante la triple acción de intensidad, tiempo y frecuencia. El tipo de maloclusión depende de la posición del pulgar  o de los otros dedos, de las contracciones acompañantes de los músculos de la mejilla y de la posición de la mandíbula durante la succión. La mordida abierta anterior es el problema más frecuente. Cuando los incisivos superiores son empujados labialmente, el maxilar superior se angosta y la lengua es mantenida permanentemente contra él. La fuerza de la mejilla, resultante de la succión, contribuye a la contracción de ambos arcos maxilares. Al producirse esta modificación en el techo bucal, se hace imposible que el piso nasal descienda a una mejor posición. El labio superior se hace hipotónico, el inferior resulta aprisionado contra la cara vestibular de los incisivos inferiores. Otro de los factores determinantes de las...

DEGLUCIÓN POR INTERPOSICIÓN LABIAL.

La interposición del labio inferior entre los dientes frontales, en el momento de deglutir, se presenta en los casos de extremo overjet (distancia horizontal existente entre los incisivos superiores y los inferiores cuando los dientes están en oclusión). En posición de descanso no hay contacto labial en general; al empezar la deglución, la mandíbula se desliza hacia atrás para conseguir la oclusión y el labio inferior se coloca "más detrás" aún que los incisivos. Para sellar la cavidad bucal en la zona frontal, el labio inferior y la borla de la barba se contraen fuertemente contra los incisivos inferiores. Si esto sucede durante la erupción, estos incisivos son guiados hacia atrás y como consecuencia se desarrolla una clase II. No se sabe que ocurre primero, si la maloclusión, o al contrario, o aún si ambas anomalías tienen origen en un tercer factor, como puede ser la succión de los dedos. -de esto hablaré en el próximo capítulo- En muchos casos se puede observar qu...

DEGLUCIÓN CON INTERPOSICIÓN DE LA LENGUA

La forma de deglutir con interposición de la lengua se caracterza porque en el momento de tragar, los dientes no se ponen en contacto. La lengua se coloca entre los incisivos, pudiendo a veces interponerse entre los molares y premolares. * Consecuencias de esta forma errónea de deglutir: - la interposición de la lengua en la parte frontal o lateral conduce a la mordida abierta o lateral - la actividad labial tiene una influencia capaz de de producir un apiñamiento de los incisivos. ¿Qué debemos hacer?: - enseñar al niño el patrón correcto: los dientes en oclusión y la lengua en su adecuada posición. Es difícil quitar los malos hábitos, pero es necesario para resolver los problemas dentoalveolares. -paciencia y persistencia "machaca, machaca, machaca", todos los días e implicar a la familia- *******

DEGLUCIÓN NORMAL Y DEGLUCIÓN ATÍPICA.

- es desesperante que no me hagais comentarios; no sé si os interesa lo que escribo o no- Estos capítulos sobre la deglución son muy interesantes; si enseñáramos a deglutir y a respirar, no hará falta llevar a nuestros hijos al ortodoncista, ni torturarlos con los horribles aparatos dentales... *** Fases de la deglución normal: - Fase bucal : la mandíbula está en posición de descanso. La lengua descansa pasivamente en la boca, con su punta apoyada contra los incisivos, los labios en contacto pasivo. El velo del paladar se apoya contra el dorso de la lengua y el pasaje nasal está abierto a través del conducto nasal. Os aconsejo que tragueis vosotras y observeis. Al tragar los dientes se ponen en contacto, los labios juntos, la punta de la lengua se apoya en el paladar . La saliva es llevada hacia atrás por las ondas peristálticas a la vez que el dorso de la lengua baja lo mismo que el velo del paladar. Cuando la movilidad ha alcanzado la fase faríngea co...

MIOFISIOTERAPIA.

-como os prometí, inicio la copia del documento de la doctora Rosa Mª  Mollá, sobre mioterapia-       1.- espacio aereo naso-faringeo. 2.-vegetaciones adenoideas. 3.-amígdala faríngea. 4.-paladar blando. 5.-paladar oseo. 6.-lengua. 7.-esfenoides. ***   DEGLUCIÓN ATÍPICA   En la práctica de la medicina antigua, las tasas de mortalidad presentaban u índice altamente significativo. En la actualidad muchos de estos problemas han sido superados, pero a la medicina actual le quedan por resolver todavía múltiples causas de morbilidad e incapacidad que afectan al individuo y a la sociedad. Para ello se impone el enfoque integral de la salud pública; las distintas especialidades médicas deben dejar su aislamiento para incorporarse a los variados servicios de bienestar social.   -y bajarse de su pedestal y escuchar a otros profesionales, maestros, pedagogos...cuyos trabajos son tan valiosos como los de los médicos (ésto lo ...

ENCUENTRO DE BOLILLOS EN MISLATA (Valencia).

Empezando. Señaladores de libros, hechos por Andrea. Andrea. Lo sabe todo, todo. Una bolillera de solera.  Una panorámica. Un chal precioso. Lupe y sus manos maravillosas. Igual hace bolillos que bisutería. Nos enseña a nosotras y enseña matemáticas a sus alumnos. Es una pedagoga nata. Mirad qué colores tiene el hilo. Abanico. Bolillero. Otro abanico. ******* Hace dos años se organizó el primer encuentro de bolilleras en Mislata, fue un acto sencillo pero entrañable, muy cuidado, con deseos evidentes de que las participantes nos sintieramos cómodas. * El año pasado no se hizo (la crisis, la dichosa crisis, lo cierto es que el Ayuntamiento no pudo colaborar). Este año se ha hecho de nuevo, pero ha sido una falla la que ha ayudado. Ha sido, como lo fue en el año 2011 un encuentro de grato recuerdo. ** Gracias a todos los organizadores. Volveremos. ************

EJERCICIOS SENCILLOS DE COMPRENSIÓN

-no creo necesario explicar la importancia de la comprensión del lenguaje para una perfecta comunicación; vamos, pues, a trabajarla a través del juego- * Juego de las diferencias, en qué se diferencian: -un pájaro y un perro. -una escalera y un ascensor. -un botón y una moneda. -una zapatilla y un zapato -unas manos y unos pies. - ......... Juego de las semejanzas, en qué se parecen: -un pez y una barca. -una cerilla y un mechero. -una bicicleta y una moto. -un plátano y un limón. -una pelota y una muñeca. -........... * - podeis ampliar el juego hasta el infinito; comparando y diferenciando objetos de su entorno- -como siempre os digo "la imaginación al poder"- *** Para una buena comprensión debemos enseñarle a utilizar los adverbios, son los eternos olvidados y son para los verbos, lo que los adjetivos para los nombres. ***** Siempre, siempre a través de juego. ************

HOY ES EL MAÑANA DE AYER...

Decía ayer que hoy os explicaría para qué sirven las palabras sinónimas y para qué sirven los nombres antónimos. Os lo voy a decir , os lo voy a contar , al menos "para qué me sirven a mí". -como vereis, en el párrafo anterior, he empleado dos sinónimos (si fuerais mis alumnos, si estuvieramos en un aula, haríamos un ejercicio colectivo, para que los localizarais vosotros...).- Al ponerlas en color rojo, lo habreis visto con claridad: - palabras, puede ser sinónimo de nombres. - decir , puede ser sinónimo de contar. Podríamos discutirlo. . ¿Para qué me sirven los sinónimos ?. Me son útiles, sobre todo para escribir mejor. Cuando elaboras un relato, no es correcto escribir palabras iguales demasiado cerca. Entonces uso los sinónimos, por ejemplo: "La primera hora de la mañana, es la que mejor aprovecho. Estudio mucho , leo con más atención; incluso arreglo  bien y muy deprisa la casa." (este párrafo es un poco forzado, pensad que sólo es un ejem...

VAMOS A HABLAR TODAVÍA MEJOR...

Ya sabemos hablar, ya hemos corregido todas las dislalias, sabemos también estructurar las frases... Nos entendemos con todo el mundo... Y ¿ahora qué?... Pues ahora aprenderemos a utilizar palabras diferentes pero que tienen el mismo significado (sinónimos) y palabras también diferentes con un significado contrario, como si fueran la "cara y la cruz" de una misma moneda (antónimos). * SINÓNIMOS GUAPO: bonito- hermoso- bello- precioso- lindo. FEO: horroroso- horrible. ALTO: elevado- grande- crecido- gigantesco. GORDO: grueso- rollizo- obeso. FLACO: delgado- chupado- fino- esquelético. REIR: sonreir- risa. MALO: malvado- ruín- malévolo. DORMIR: descansar: MUCHO: numeroso- abundante. POCO: escaso- reducido- mínimo. RÁPIDO: veloz. LENTO: calmoso. MOJADO: empapado- húmedo- calado. NIÑO: nene- chico- crío. TRISTE: apenado. ALEGRE: contento- sonriente. CERRADO: tapiado- vallado. DIFÍCIL: imposible. RICO: millonario- adinerado. POBRE: ...

ALICE MUNRO, premio NOBEL.. CLARA SÁNCHEZ, premio PLANETA.

...salvando las distancias, en cuanto a la categoría de un premio y del otro... (no sé si me he expresado bien, os lo iré explicando...) ***    Alice Monro, la prensa que  leo habitualmente, la califica "un Nobel de cuento",  "maestra del relato breve", "la Chèjov de Canadá". (me encanta que hayan valorado los relatos cortos, seguramente porque  soy incapaz de escribir un relato de más de diez folios y me extraño al ver esos libros de casi 1000 folios....). A través de sus relatos nos cuenta historias de gente común, con problemas de gente corriente, madres e hijas, mujeres valientes. Nació en 1931, en Ontario y no se atrevió a publicar nada hasta 40 años después. Lo gracioso es que escribir escribió siempre, pero a escondidas, en el cuarto de la plancha, mientras cuidaba de su casa y de sus tres hijas. De su último libro "Mi vida querida" (publicado por editorial Lumen en invierno de este mismo año), ella misma dice en el prólog...