jueves, 1 de octubre de 2009

-María, la madre de Montse-

El día 9 de septiembre murió María, la madre de Montse.
.
-cuando cito a personas reales, niños o adultos, cambio sus nombres; en este caso no lo he hecho...María y Montse son dos personas entrañables, las conocí en el Hospital La Fe-
.
Montse es una niña con Parálisis Cerebral Infantil, venía al pabellón de Rehabilitación de La Fe; María, su madre, la traía todos los días.
Pasaban de un servicio a otro: Fisioterapia, Logopedia, Terapia Ocupacional, Escuela, y así año tras año.
Venían de lejos...
.
María tenía la espalda "hecha polvo", como casi todas las madres de niños P.C.I., niños que van creciendo...
Montse es ahora adulta, tiene 42 años, para todos los que la queremos, sigue siendo niña.
María, con el tiempo, precisó tratamiento en "la clínica del dolor" y a ésto, con los años, añadió problemas de corazón, de riñón, de ....
.
María descansó el 9 de septiembre; yo deseo que se haya ido sin enterarse, que en los últimos momentos no se diera cuenta de que dejaba a Montse aquí, sin sus cuidados.
-es la gran preocupación de todos los padres de niños con problemas: "¿qué pasará cuando yo me muera?"-.
No quiero que María muriera con esa angustia.
A Montse la cuidarán bien su padre y sus hermanos.
Montse es una niña-adulta apacible, dulce, no molesta.
Sus hermanos la quieren, pero María....era sus piernas, su voz, su equilibrio...era su madre.
...
..
Voy a hablaros de la PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL
.
-En algún momento del parto, o antes o después del mismo, por diferentes causas, el oxígeno dejó de llegar al cerebro del niño.
Si ese momento duró más de 10 minutos, el cerebro queda dañado casi siempre.
.
El cerebro es el motor de todas nuestras actividades, si ese motor falla, según la zona dañada del mismo y según la intensidad de ese daño, el niño no las podrá realizar.
.
Lo que me he encontrado cuando me han traído un niño con parálisis cerebral, siempre es un niño con poca capacidad respiratoria (eso en todos) y además con problemas motrices de diversa intensidad.
.
Por tanto y para pedir la colaboración de otros especialistas, se ha de observar:
-el color de la piel.
-la respiración.
-el tono muscular.
-el reflejo de succión.
-los tonos cardiacos.
.
El tratamiento de la P.C.I., siempre se hará en equipo (logopeda, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, maestro, coordinados por el médico rehabilitador).
.
-Os voy a copiar íntegro un artículo de Helmute Richard, psicoterapeuta alemana del Münchner Kinderzentrum.
Es largo, me llevará varias sesiones, pero creo que vale la pena conocerlo.-
.
"BOCA Y ALIMENTACIÓN COMO MÉTODOS TERAPEÚTICOS PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN AFECTOS DE TRASTORNOS MOTORES DE ORIGEN CEREBRAL".
-Casi todos los niños con trastornos motores de origen cerebral tienen simultáneamente alteraciones de los órganos del lenguaje, de modo que no puede producirse un desarrollo normal del mismo, e incluso faltar por completo.
.
-antes de seguir adelante, os quiero decir que estoy copiando este artículo "al pié de la letra", con las mismas palabras que emplea la autora-
.
Si se comienza a tratar un trastorno de lenguaje a los dos ó tres años, se pierde mucho tiempo y va a ser muy difícil despues anular los mecanismos patológicos creados durante ese tiempo. La terapia mediante la boca y la alimentación debe instaurarse tan precozmente como el tratamiento motor general. Mientras que éste procura la mejoría movimientos motores groseros, la terapia bucal y con la alimentación prepara las funciones de los labios, mandíbula y lengua para un lenguaje normal. Los movimientos motores masivos bien coordinados o al menos controlados, son una premisa para la mejoría de la motilidad bucal.
.
En un estadio precoz del desarrollo infantil deberían unirse intimamente Psicoterapia y Logoterapia, de modo ideal bajo el control de un sólo terapeuta. Antes de iniciar el tratamiento debe realizarse exploración y diagnóstico cuidadosos.
Srta Müller, Logopeda de Zürich, ha organizado estos tratamientos siguientes para la valoración de una alteración en el desarrollo del lenguaje:
1. Expresión del rostro
2. Reflejos nutritivos
3. Toma de alimento
4. Sensibilidad tactil
5. Desarrollo de los dientes
6. Mandíbulas
7. Labios
8. Lengua
9. Respiración
10. Voz
.
1.EXPRESIÓN DEL ROSTRO
La expresión facial deja entrever ocasionalmente el tipo de afectación. Un espástico tiene una mímica escasa, poco diferenciada. Su cara parece inmóvil, como de madera. La hipertonía muscular disminuye la motilidad normal de los músculos faciales. Tales niños suelen ser injustamente calificados como indiferentes, aburridos e incluso tontos.
Un niño con una atetosis tiene, por el contrario, exageradas posibilidades motoras, pero sus movimientos son descontrolados y desmedidos, con gestos y contracturas involuntarias. Su tono muscular alterna entre hipertonía e hipotonía.
.
2.REFLEJOS NUTRITIVOS
Los reflejos de búsqueda, succión y deglución deben estar presentes en cada lactante, durante un tiempo determinado, hasta que son sustituídos por una función superior. El reflejo nauseoso se provoca siempre estimulando la superficie lingual en su tercio posterior, o el paladar en la zona de transición paladar duro-paladar blando. En niños contrastornos motores de origen cerebral este reflejo nauseoso suele estarexaltado, provocándose con el simple roce de la cuchara sobre la lengua. Esto influye muy desfavorablemente para la administración e ingestión de la comida.
El reflejo de búsqueda se mantiene normalmente 2-3 meses, y a los 6 meses debe haber desaparecido siempre.
El reflejo de succión-deglución, que debe presentar todo recién nacido normal, desaparece paulatinamente, siendo siempre patológica su detección después del 6º mes de vida. También es patológica la ausencia del reflejo en el recién nacido y en los primeros meses. En este caso el niño debe ser alimentado por sonda, y pasar directamentedespués a la alimentación mediante cuchara.
El reflejo de mordida se detecta poco después del nacimiento, y desaparece a los 5-7 meses, al ser sustituído por la masticación. Es patológico después del 8º mes, y si se presenta dificulta o hace imposible la masticación normal. En los niños con parálisis cerebral suele estar exaltado, y debemos tener cuidado al explorarlo.
.
3.TOMA DE ALIMENTO
Durante la ingestión de alimentos deberá controlarse especialmente la calidad de la succión, deglución y masticación. Se observa si se cierra la boca, si se mastica bien la comida, si se mezcla suficientemente con saliva, y si se degluten grandes trozos sin masticar.
.
4.SENSIBILIDAD TACTIL
Al explorar la sensibilidad en la boca y alrededores encontraremos generalmenteuna hipersensibilidad.
.
5.DESARROLLO DE LOS DIENTES
Se observa especialmente la linea de contacto de los dientes. Quizás tenemos un defecto de contacto triangular o ovoideo, producido por la protusión constante de la lengua. Hipertrofia ginginal se encuentra especialmente cuando la alimentación es incorrecta y hay defecto de higiene dental.
.
6.MANDÍBULAS
Se observa la mandíbula en reposo y en movimiento espontáneo. Se valora especialmente la simetría y las desviaciones laterales.
.
7.LABIOS
Se anota especialmente si los labios se mantienen cerrados o entreabiertos, siendo esto último causa frecuente de sialorrea. También se valora la motilidad labial.
.
8.LENGUA
Nos interesa en especial la calidad del tono muscular de la lengua. Una lengua flácida es ancha y deformada, se fija gracias a los dientes. Una lengua espástica se dirige hacia el paladar. Una lengua atetósica suele ser asimétrica y afecta de muchos movimientos involuntarios, gira constantemente en la boca, y hace imposible una articulación controlada.
.
9.RESPIRACIÓN
La base del lenguaje es la respiración, para la cual es necesaria la normalidad funcional del diafragma y de la caja torácica. En los niños con hipotonía y atetosis la respiración suele ser superficial y arrítmica. En la hipertonía la respiración está bloqueada, lo cual origina una voz dura y comprimida. Si predomina la espasticidad de los músculos flexores se producen dificultades para la inspiración. Si predomina la espasticidad de los músculos extensores, el niño tendrá dificultad para la espiración. Todo ello debe tenerse muy en cuenta para la gimnasia respiratoria.
.
10.VOZ
Se valora la intensidad, timbre y tono de la voz, así como el flujo de las palabras con relación al tiempo. También se valora la calidad de la voz.
..
.
Con una buena exploración de todos estos puntos se pone de manifiesto los problemas fundamentales del niño, y puede instaurarse un tratamiento logopédico útil. Este tratamiento consigue fundamentalmente relaciones sensoriales normales en la región bucal. En la mayoría de los casos esto va a suponer una desensibilización tanto en la región peribucal como de la cavidad bucal. Ello contribuye a la disminución del reflejo nauseoso, reflejo de mordida, la normalización del tono muscular de mejillas, labios y lengua. A través de este tratamiento puede mejorarse considerablemente e incluso normalizarse el cierre de la boca y el control de la salivación.
..
.
El punto de apoyo más importante para el terapeuta o la madre es el control de la mandíbula, que es dirigida gracias al pulgar, índice y dedo medio. El dedo medio se coloca debajo de la barbilla, con lo que se ejerce una presión sobre la base de la lengua. Así se inhibe la hiperextensión de la barbilla y mejora el cierre de la boca. Simultáneamente se influye sobre la lengua.
El dedo ídice se coloca sobre la barbilla, frenando la flexión de la mandíbula y estimulando la apertura de la boca. El pulgar, colocado en la parte laterl de la mandíbula, controla la desviación lateral de la misma.
Puede ser que no se tolere el control de la mandíbula en caso de hipersensibilidad. En tal caso se intentará una aproximación con toda la palma de la mano, y sólo cuando el control de la mandíbula no suponga ya un gran estímulo, se puede iniciar el tratamiento. Parte del mismo es la palpación de las encías, por madio del índice, realizando frotación de las mismas desde el centro a los lados y vicebersa. Entre tanto daremos siempre oportunidad al niño para que degluta, pues estos ejercicios estimulan sobremanera la secreción salivar.
Sigue a continuaciónla palpación del paladar duro, del centro a los lados, evitando provocar un reflejo nauseoso. Se hace tres veces de atrás a delante, esperando siempre a que el niño degluta la saliva a intérvalos. El mismo proceso se sigue con la lengua.
En caso de hipertonía de lengua y mejillas, se reduce el tono muscular con movimientos. En caso de hipotonía puede mejorarse ese tono con ciertas manipulaciones en mejillas, suelo de la boca y lengua.
Cuando el tono muscular se haya normalizado, puede iniciarse la administración de alimentos, para lo cual deben cerrarse los labios, siendo la lengua un vehículo de transporte de los alimentos entre los dientes que los envía hacia atrás y facilita la deglución de los mismos. Las mejillas hacen una presión en sentido contrario. La deglución en sí es un tipo de movimiento automático.
.
Si un lactante no toma bien el biberón, no cierra bien la boca sobre la tetina, o proyecta la lengua excesivamente hacia delante, se produce un chupeteo en lugar de una succión. En tal caso debe trabajarse para que el nño adquiera un buen control de su mandíbula, que es el punto de partida para comenzar a comer bien. La cabeza debe mantenerse con una ligera flexión, pues la deglución con la cabeza hacia atrás (en extensión) es muy difícil. Precisamente en los niños con parálisis cerebral suele administrarse mal la comida, el líquido se desliza de modo completamente pasivo, y se atragantan con mucha facilidad.
...

Hasta aquí el trabajo de Frl. Helmute Richard.
Ahora comienza el nuestro.
...
María tuviste en tus manos una gran labor, difícil sí, pero el resultado fue Montse.
Valió la pena.
Y allá donde estés, seguiras protegiéndola.
...
..
.

martes, 29 de septiembre de 2009

Noticias de Septiembre

Esta información ya la conocereis tod@s, nos lo han contado todos los medios de comunicación, pero no está mal tenerla presente.
Lo de "lavarse las manos", lo he experimentado: -hace unos años, en una revista de divulgación médica, leí un articulo que explicaba como se contagiaban los constipados e indicaba que era a través de las manos-.
Damos la mano, cogemos cualquier cosa (dinero, llaves, abrimos puertas...) y luego nos tocamos la nariz, los ojos, la boca, que tienen las mucosas muy sensibles y ya estamos con un catarro encima.
Pues a lavarse las manos, a mí me ha ido bien.
...
..

Pues aquí teneis bombillas de bajo consumo.
Ahora son más bonitas y no tan grandes como al principio.
Tenemos que ahorrar....
...
..


Y esto me encanta...
Tenemos las hachas más antiguas de Europa en Granada y en Murcia.
A ver cuando vamos a verlas, Mari Carmen, organiza tú el viaje, que eres una experta.
...
..



la Iglesia de San Esteban es donde bautizaron a San Vicente Ferrer, muchos niños valencianos son bautizados allí; existe la creencia de que todo el que se bautice en S. Esteban, no morirá de accidente.
Bueno, pues en su bóveda han aparecido estos preciosos ángeles.
Hace unos años aparecieron otros en la Catedral.
Prefiero que aparezcan ángeles que otras cosas, y no sólo pintados... ¿no pensais que tenemos muchos a nuestro alrededor?, vestidos de bombero, de policía, con la bata de médico, con el uniforme del supermercado... y tod@s los maestros son ángeles... estad segur@s.
...





Y aquí está la mascota de Cristina. Con su imagen nos ayudó a comprobar si se había resuelto el problema. Gracias Bilbo (¿por qué le pusiste ese nombre?). -yo tuve dos perros, elprimero ya me lo dieron bautizado, se llamaba Buk; la segunda se llamó Truska (estabamos leyendo "La sonrisa etrusca" de J.L. Sampedro)-
Cristina me sacó del atolladero, hizo que las imágenes me bajaran de nuevo.
Muchas gracias, estás llena de sabiduría.
...
..
_No puedo bajar las imágenes que he seleccionado; cuando pueda corregir esta anomalía, os comunicaré las noticias de este mes que me han interesado_
...
..
.