Cuando llegué al colegio Virgen de la Esperanza, me encontré con Manolo Ávila y con Mª Luisa Talens. El primero, era el director y la segunda era logopeda, como yo. Aunque no era igual su manera de actuar, ambos eran dinámicos y trabajadores, sobre todo Manolo, que además tenía una capacidad de trabajo tan grande que podía dirigir el colegio y al mismo tiempo organizar cursos, dar conferencias y publicar libros. También tenía unas dotes de persuasión envidiables, era capaz de meter a las personas de su alrededor en los mismos líos que se metía él. Dos de esa personas fuimos Mª Luisa y yo.
.
El primer lío en el que me ví fue haciendo de portavoz en un curso de Musicoterapia, pero el más gordo fue impartiendo clases de logopedia a los compañeros que hacían los cursos de Pedagogía Terapéutica, esto último lo hicimos Mª Luisa y yo al “alimón”.
.
Yo venía de trabajar en el hospital La Fe, allí también era logopeda, pero esas actividades extras estaban reservadas para los médicos, estaba perpleja y muy asustada.
.
Ahora que ya estoy jubilada, intento ordenar mis apuntes, mi material... He encontrado, entre otros papeles, los temas que preparé para dar esas clases y, un poco por nostalgia y otro poco por practicar con el ordenador, voy a pasar a limpio esos apuntes, igual como los escribí entonces.
.
Tema 1.
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE.
1.- Evolución del lenguaje.
1.1- Bases ambientales para la evolución normal del lenguaje.
1.2- Bases fisiológicas para la evolución normal del lenguaje.
1.3- Primeras manifestaciones expresivas en el niño.
1.4- Orden de aparición de sonidos por edades.
1.5- Resumen: Escala de Gessell.
2.- Trastornos del lenguaje infantil que se manifiestan o adquieren durante la adquisición del lenguaje.
2.1- Ideas generales.
2.2- Edad cronológica en que aparece cada trastorno.
_______
1.- El niño al nacer no posee lenguaje, como medio de comunicación, pero poco a poco va aprendiendo de sus mayores este complejo sistema de señales que constituye el lenguaje oral, aprendizaje que generalmente corre paralelo a su desarrollo psicomotor, pero que requiere una constante estimulación de las personas que rodean al niño, sobre todo de la madre. La evolución del lenguaje, pues, se logra a través de un proceso de aprendizaje, la sociedad es el maestro, que le va a enseñar sus tradiciones, y el niño va a hablar el idioma propio del ambiente social en que vive.
-Pero para que el niño desarrolle la palabra son necesarias, además de las circunstancias sociales impulsoras antedichas:
1º- La existencia de una percepción auditiva normal.
2º- El desarrollo de la coordinación muscular de los órganos que actúan en la
fonación.
3º- Cierto grado de madurez intelectual y psicológica que incite la necesidad y
deseo de hablar y comunicarse con los demás.
.
-Suponiendo un niño que cumpla los requisitos anteriores vamos a ver sus primeras manifestaciones expresivas:
a) El niño desde el primer día de nacido, emite sonidos de carácter expresivo, indispensables para su supervivencia; expresa cuando tiene hambre, frío... etc, es capaz
de hacer saber a los adultos que le rodean sus necesidades vitales más imperiosas. Los sonidos inarticulados van asociados a gestos o actitudes corporales, esta dinámica de emisiones fónico mímicas se basa en el mecanismo de reflejos condicionados.
b) Poco a poco las vocalizaciones infantiles se van definiendo más y aunque hay algunas discrepancias de niño a niño, por regla general los primeros sonidos que aparecen son las vocales y en este orden: A-E-U-O-I , , . no siempre se presentan con claridad, pues muchas veces hay sonidos intermedios que paulatinamente van controlando mejor hasta que se precisan articulatoriamente mejor los fonemas.
c) Después de las vocales, los primeros sonidos consonánticos que produce el niño son : M-D, luego siguen P-B-T-N, un poco más tarde aparecen los sonidos G-K, y al final de la escala, los fonemas que ofrecen más dificultad de articulación que suelen ser R-S-F- y L-RR. Este orden de aparición de fonemas aunque no es exacto en todos los niños, según autores e investigadores ( Darwin, Piaget, etc...) tiene su explicación. Por ejemplo, el origen de las primeras consonantes posteriores o guturales, reside la expresión de hambre, también que tales sonidos derivan del eructo que produce después de comer, o bien que estando contento repite el movimiento de deglución que tanto placer le produce. Las primeras consonantes anteriores: P-B-T-D-M-N ,tienen una función el niño está contento y juega con su lenguaje. La nasalización de algunos fonemas, suele ser síntoma, de enojo, disconformidad...
.
-Sin embargo, es bastante más tarde, cuando aparecen los sonidos perfectamente desarrollados con vida propia e independiente de las sensaciones fisiológicas del niño, así a los:
3 años, domina los fonemas: M-N-Ñ-P-K-F-Y-D-T-CH.
4 años, domina los fonemas: G-B-R.
6 años, domina los fonemas: RR-Z-S-J-D.
.
Las mezclas o sinfones aparecen en este orden:
4 años: BL-PL.
5 años: FL-CL-BR-CR-GR.
6 años: GL-FR-PR-TR-DR.
.
Y los diptongos son dominados por el niño a estas edades:
3 años: UA-UE.
4 años: IE.
5 años: AU-EI.
6 años: EO.
.
Estos sonidos aparecen integrados en las siguientes etapas cronológicas, poco a poco hasta convertir el lenguaje del niño en un lenguaje inteligente:
1º- Balbuceo infantil, se presenta normalmente a las 28 semanas de edad, es una etapa de involución lingüística, que consiste en que el niño articula sílabas en un estado placentero, siente agrado al oirlas y las repite constantemente en forma de juego.
2º- Laleo: evolución lingüística de forma ascendente, ahí ya incide poco apoco la influencia social y el niño estimulado por la madre trata de imitar y reproducir.
3º- Esta imitación va madurando y llega casi enseguida el momento en que el niño articula espontáneamente y por primera vez PAPA-MAMA (en este momento la reacción natural de la familia es crear una reacción placentera y estimulante con el niño que influye poderosamente en la ampliación de su vocabulario).
4º- Desde los 10 meses hasta los 30 meses, pasa por una etapa, llamémosle “silenciosa”, aunque no lo es, pero en la que vemos cierto “parón”, con respecto a lo adelantado de 7 a 10 meses. En esta etapa se está desarrollando su lenguaje interior y va aprendiendo la significación de las palabras, dice frases pero éstas constan sólo de una sola palabra.
5º- A los 2 años y medio y hasta los 3 el niño se suelta a hablar primero con frases de tres palabras y luego con frases de cuatro palabras, a partir de este momento el niño ya puede darse a entender con personas ajenas a su familia. A los 4 ó 5 años se producen expresiones gramaticales completas, que rara vez suceden antes de dicha edad.
.
-RESUMIENDO y según la escala de Gessell, las etapas normales de la creación del lenguaje son las siguientes:
=NACIMIENTO: Grito mecánico y desde el primer día gritos expresivos para lograr la atención de sus necesidades vitales fundamentales.
=4 SEMANAS: pequeños ruidos guturales . Atiende al sonido de una campanilla.
=16 SEMANAS: murmullos, ríe, vocalización social.
=7 MESES: Laleo. Vocaliza ávidamente. Escucha sus propias vocalizaciones (si no se completa esta etapa, se puede sospechar hipoacusia).
=10 MESES: dice una palabra, generalmente “papá o mamá”. Atiende a su nombre.
=12 MESES: Dice dos o más palabras.
=18 MESES: Jerga infantil. Empieza a usar palabras bien dichas, acompañándolas de ademanes, puede nombrar dibujos de cosas que se le presenten. Comprende y responde a instrucciones sencillas que requieren respuestas familiares. Aunque a menudo tenga que reforzar su respuesta con un ademán.
=2 AÑOS: Tiene un vocabulario de 300 palabras. Usa frases a manera de oraciones. Las primeras palabras son los sustantivos y después los verbos. Las primeras combinaciones de palabras son sustantivo-verbo y después sustantivo-adjetivo. Empieza a usar pronombres. Comprende órdenes sencillas e identifica figuras de objetos familiares.
=3 AÑOS: Tiene un vocabulario de 1000 palabras. Usa oraciones , su lenguaje es comprensible, aún para personas ajenas a la familia, y aunque imperfectamente,
empieza a diferenciar los modos y tiempos verbales. Contesta preguntas sencillas.
=4 AÑOS: Posee un vocabulario de 1500 palabras. Usa conjunciones y comprende preposiciones. Se encuentra en el periodo más floreciente del lenguaje. Habla sobre cualquiera y todas las cosas, juega con las palabras, pregunta infatigablemente. Puede describir una lámina y enumerar las cosas que ve.
=5 AÑOS: Habla sin articulación infantil. Constantemente pregunta “por qué”. No sólo ha adquirido la capacidad de emplear el lenguaje eficazmente, sino que ya empieza a tener nociones sobre reglas y limitaciones sociales de su uso. Esto manifiesta mayor madurez, equilibrio y discernimiento.
=6 AÑOS: 2500 palabras. Ya ha adquirido el lenguaje, a partir de este momento lo ampliará, durante toda su vida, según el ambiente y la cultura donde esté sumergido.
_________________________
2.-Los trastornos que se manifiestan durante la adquisición del lenguaje son: las DISLALIAS. la TARTAMUDEZ FISIOLÓGICA, la HIPOACUSIA y los RETRASOS SIMPLES del LENGUAJE.
Aunque ya estudiaremos en otros temas las características de esos trastornos, es conveniente que los sepamos encajar en la etapa exacta de la aparición del lenguaje:
-las DISLALIAS o emisión defectuosa de los fonemas, las padece el niño en mayor o menor grado durante los primeros años de su vida, sólo se puede considerar como trastorno si persisten a los 4 años de edad.
-la TARTAMUDEZ en su forma FISIOLÓGICA aparece en casi todos los niños de los 2 a los 3 años de edad y se debe considerar como normal ya que refleja la diferente evolución del pensamiento con relación al lenguaje (su pensamiento va más deprisa que el dominio que tiene de sus órganos fonoarticulatorios). La tartamudez que aparece a los 6 años ya puede considerarse patológica y susceptible de tratamiento.
-la HIPOACUSIA se manifiesta a los 7 meses, cuando se observa una interrupción en la etapa del “balbuceo”, el niño ha llegado naturalmente a esa etapa y la ha iniciado, pero la interrumpe pues al no oir sus emisiones fonéticas no le resultan gratificantes en su juego y deja de hacerlas.
-los RETRASOS del LENGUAJE se manifiestan a los 3 años, si no ha alcanzado el nivel normal de dicha edad, y pueden ser la consecuencia de diferentes patologías: lesión cerebral, retraso mental, hipoacusias leves o ambientes deficitarios.
Tema 2
DILALIAS- DISGLOSIAS- DISARTRIAS.
1-concepto y causas.
2-exploración.
2.1- anamnesis.
2.2-observación directa.
2.3-exploración fonética.
3-diagnóstico.
4-tratamiento.
4.1-plan general para reeducar dislalias:
-reeducación de las dislalias más comunes: R-L-S.
-reeducación de sinfones.
4.2-corrección de disglosias:
-rinolalias.
4.3-corrección de disartrias:
-trastorno del lenguaje en el P.C.I.
--------------------
1-concepto y causas: son defectos en la pronunciación de uno o varios fonemas. Según las causas que los produzcan, reciben un nombre;
-DISLALIAS: son los típicos vicios de pronunciación, sin ninguna causa
orgánica, el niño tiene bien configurados sus órganos fonoarticulatorios,
no tiene lesiones cerebrales y su inteligencia es normal, sin embargo
pronuncia mal algunos fonemas.
Todos los niños han tenido dislalias en
la época del desarrollo del lenguaje, pero hasta los 4 años no se pueden
considerar como un problema del lenguaje.
Cuando persisten después de
dicha edad ya se deben corregir, siendo conveniente hacerlo antes de los
7 años, época en que se fija el lenguaje y ya resulta más difícil.
La causa
de que persistan después de los 4 años suele ser la actitud de la familia,
por despreocupación o bien por hacerle gracia el lenguaje infantil del
niño no se ha preocupado de corregirle cuando decía las cosas mal.
-DISGLOSIAS: son defectos de pronunciación de fonemas, pero cuando
hay una lesión en los órganos que se utilizan para hablar.
Estas
causas pueden ser: mala implantación dentaria, frenillo, defectos de
audición y malformaciones en el velo del paladar asociadas o no a labios
leporinos, estos últimos defectos dan lugar a las disglosias más
llamativas que son las rinolalias.
-DISARTRIAS: son defectos de pronunciación que tienen por causa una
lesión cerebral.
Los niños con lesión cerebral hablan mal, los P.C.I. son
el caso típicos de disartrias,
hay otros que se ven con menos claridad, sin
embargo como norma general para detectarlos se puede decir que todo
niño que después de los cuatro años presenta o conserva más de 4 ó 5
dislalias, es sospechoso de ser portador de una lesión cerebral, hecho que
se puede confirmar con un reconocimiento neurológico.
También
pueden presentarse disartrias en adultos después de un accidente cardio-
vascular (embolias, trombosis...).
2- exploración: ante un niño que habla mal, de más de 4 años de edad, se puede pensar que esta dificultad es un simple trastorno aislado o un síntoma de otra afección, para saber diferenciar una cosa de otra, nos pondremos en contacto inmediatamente con la familia y realizaremos con ella un pequeño examen que constará de los siguientes datos:
-antecedentes familiares.
-antecedentes prenatales (embarazo, rubéola... etc.)
-antecedentes natales (término, tiempo, posición, llanto...)
-antecedentes postnatales (enfermedades de la primera infancia, antibióticos...)
-desarrollo motriz:
.sostuvo la cabeza
.primeras palabras
.locomoción
.control de esfínteres
-actividades que desarrolla sólo.
-afectividad (cariñoso, celoso, terco... )
-sociabilidad: (juega sólo, busca compañeros mayores, menores o iguales...)
.
En el niño debemos observar:
-si oye con voz hablada, cuchicheada, gritada...
-examinar los órganos articulatorios: labios, mejillas, lengua, arcada e implantación
dentaria, paladar...
-ver si su atención es normal, lábil, nula...
-ver su memoria
-comprobar si es capaz de asociar, coordinar, integrar...
-estudiar su lateralidad, y ver si ésta ha sido contrariada
-ver si conoce su esquema corporal, si tiene orientación espacial y temporal
-también se debe observar su comprensión
.
Finalmente hacerle esta exploración fonética, en forma directa e inversa:
A O U E I
P S L
B Z N
M CH
T J LL R
D K Ñ RR
F G
PR BR CR GR TR DR FR .
PL BL CL GL FL
REPETICIÓN:
-monosílabos
-bisílabos
-trisílabos
-polisílabos
-frases
3-DIAGNÓSTICO:
Si después de realizados todos estos estudios, vemos que el resultado ha sido
normal y las dislalias son pocas, podemos empezar a reeducar.
Sin embargo si
sospechamos una afección más seria, hemos de recurrir a una atención médico-
psico-pedagógica integra, pues si sólo emprendemos una reeducación logopédica
aunque ésta sea necesaria, lo que conseguiremos será una demora en su
rehabilitación, pues el tratamiento del lenguaje tiene que estar coordinado y
apoyado con la revisión médica y psicológica adecuada (esto suele ser necesario,
cuando se detectan más de 4 ó 5 dislalias).
También cuando observamos malformaciones velo-palatinas, labios leporinos,
arcadas dentarias con mala implantación...debemos orientar a los padres hacia un
tratamiento protésico o de cirugía reparadora.
En estos casos además del médico,
también hará falta el tratamiento logopédico, sobre todo en el caso de dislalias con
problemas del velo del paladar, que como veremos más tarde necesitan un
tratamiento específico.
En el caso de dislalias por hipoacusias, que las podemos
sospechar si oye sólo con voz gritada, o no pronuncia la /S/ final o los fonemas
que no ve, nuestro trabajo debe estar apoyado y revisado por un médico otorrino.
4-TRATAMIENTO:
Cada fonema defectuoso tiene unos ejercicios específicos para su reeducación, que tal vez no sea este el momento para enumerarlos fonema a fonema, sin embargo sí pudiera ser interesante dar algunas ideas generales sobre la actitud del logopeda, en el modo de llevar cada sesión de reeducación y por último detallar los ejercicios de de las dislalias más frecuentes: S-L-R y de LOS SINFONES.
Cada niño es un caso, el logopeda debe conocer todas las técnicas de reeducación, pero debe tener fantasía para adaptarlas a cada niño concreto, para que no se aburra y colabore con agrado.
Hacer participar a la madre en la reeducación del hijo, sólo con eso, que el niño note que está pendiente de él su madre, ya se nota la mejoría:”la madre no puede dejar a su hijo para que se lo arreglen (recuperen) como si fuera un reloj. En los ejercicios de afianzamiento, sacar partido de los juegos y de los “trabajos manuales”: “el niño los hace y al mismo tiempo se le hace hablar”.
4-1.- Plan general para reeducar dislalias:
Toda clase de reeducación de dislalias debe llevar:
-ejercicios de articulación: labios, lengua, maxilar....
-programa perceptual: encaminado a desarrollar la memoria visual y la
atención.
-ejercicios de lenguaje de expresión: lectura, descripción de láminas,
historietas de imaginación.....
-lenguaje de comprensión: formar frases espontáneas, comprensión lectora...
-ritmo y acentuaciones.
-ejercicios de estimulación auditiva.
Concretando y descendiendo al campo práctico, cada sesión de Logopedia encaminada a corregir dislalias debe constar de los siguientes ejercicios y en el siguiente orden:
1º.- Relajación.
2º.- Gimnasia fono-articulatoria:
-ejercicios de labios.
-ejercicios de lengua.
-vocalizaciones exageradas: AO – IU – AEIOU.
3º.- Corregir dislalias aisladas.
4º.- Integración de las dislalias corregidas al lenguaje habitual (es lo más difícil,
pues el niño dislálico suele tener mal simbolizado el fonema en su cerebro).
-repetición de vocabulario específico.
-repetición de tarjetas con dibujos concretos, fijándose en los movimientos de
labios del logopeda.
-descripción de láminas.
-juego de “toma y dame”.
-lectura.
-nombrar series automáticas: días de la semana, números....
5º.-Ejercicios de agilización mental:
-lectura.
-juegos de colores y cantidades.
-juego de tamaños.
-frases de elección: “¿para qué sirve...?”- ¿qué es...?”- “¿soy rubia o morena?”
6º.-Ejercicios de psicomotricidad:
-orientación espacial.
-orientación temporal.
-esquema corporal.
.
-REEDUCACIÓN DE LAS DISLALIAS MÁS COMUNES. –
/S/.- chistar, como si se llamase a alguien, con los dientes juntos y los labios entreabiertos, la lengua apoyada detrás de los dientes inferiores:
Decir.- SSSS..a. ---SSSS...e. --- SSSS...i. --- SSSS....o. --- SSSS....u.
a...SSSS. ---e...SSSS. ---i...SSSS. ---o...SSSS. ---u...SSSS.
SA – SE – SI – SO – SU.
Reforzar el aprendizaje con vocabulario específico:
sábado-sábana-sacudir-sed-seda-sereno-señor-si-serio-salsa-silla-sémola-
semilla-seso- sacos.... (siempre buscar palabras que tengan significación
para el niño).
/L/.-Para decir la L los labios deben estar entreabiertos, sin contracción, permitiendo ver los dientes de ambos maxilares. En el centro, su separación es de algo más de 1 cm., los dientes están separados 5 mm. aproximadamente. Incisivos inferiores detrás de los superiores. La posición de los labios y de los dientes permite ver la cara inferior de la lengua, que estará levantada hacia la protuberancia alveolar de los incisivos superiores, donde se apoya.
Para corregir se harán los siguientes ejercicios:
-ejercicios respiratorios
-colocar la lengua con la espátula
-maniobras para movilizar el velo del paladar.
-ejercicios de fonación y articulación:
IU IO IE IA UO UE UI
QUI CU CO QUE CA
TI TU TE TA TO
PI PU PE PA PO
QUIQUI QUIQUE QUICA CUCO CUCU CUCA COCA
PIPA PIPE PIPI PIPO PIPU POPA POPE POPI
TITI TITE TITA TUTO TUTU TUTA
.
-y seguimos:
PALA KELE FILI GOLO...
.
-finalmente:
LA LE LI LO LU......
.
-reforzar el aprendizaje con vocabulario específico:
LUZ . LUTO – LABOR -
EMPALME-BOLA – LECHE – LORO – LÁMPARA – TELA – LOBO –
LATA – LOLA – LABIO – LUNA .........
.
/R/.- En castellano la RR es muy vibrante, para su emisión la lengua debe estar muy ágil y libre de obstáculos (frenillo, por ejemplo).
Iniciaremos su reeducación haciendo ejercicios de movilización de lengua, sin cansarnos, empleando las estrategias que se nos ocurran, según el momento y el niño.
1-ejercicios de lengua:
-sacarla y meterla, muchas veces y deprisa.
-arriba y abajo.
-derecha e izquierda.
-moverla dentro de la boca, como si se tratase de un caramelo.
2-decir muchas veces y deprisa:
-la-la-la-la-la....
-te-te-te-te-te....
-de-de-de-de-de....
-tedé-tedé-tedé-tedé.....
-alelí-alelí-alelí....
-alelé-alelé-alelé....
-aleló-aleló-aleló....
-alelú-alelú-alelú....
-alelá-alelá-alelá.....
3-decir despacio, arrastrando la lengua:
-al-el-il-ol-ul
-ar-er-ir-or-ur
4-decir:
-t.ar –t.er –t.ir –t.or –t.ur
-t.ara –t.ere –t.iri –t.oro –t.uru
-trrrra –trrre –trrrri –trrro –trrrru
-t.arrra –t.errre –t.irrri –t.orrro –t.urrru
-t.rrra –t.rrrre –t.rrri –t.rrro –trrru
5-repetir este vocabulario:
-cero-coro-coral-pereza-corona-oro-parado-toro-mora-señora-paro-torero
-merendar-merecer-mirar-moreno-oriente-orilla-sereno-feria-gorila-faro-
-fuera-ira-irónico-joroba-jarabe-jurado-maravilla-
-burro-torre-zorro-carro-garra-barrera-barril-carrete-cerrojo-cacharro-
-correa-corral-rico-perro-barra-rama-ropa-rabo-rata-rato-raza-roce-rosa-
-carbón-martillo-cargador-servir-acabar-ser-haber-mirar-andar-gratis-
-grabado-gracia-grifo-grano-trenza-trabajo-tren-trigo-trago-drama-
-dragón-padre-cuadro-brazo-cabra-sobre-pobre-fresco-fruta-fresa-francés
-prado-práctica-precioso-primo-crema-crío-creo-cruz-
6-repetir frases:
-El caracol se arrastra.
-El rey lleva una corona de oro.
-El toro tiene cuernos.
-La torre es alta.
-El ratón come queso.
-El tren es largo.
-El paraguas está abierto.
-El paraguas está cerrado.
-El perro ladra.
-Yo como cerezas
-En el sobre hay una letra.
-Mira el trigo.
.
4-2.- Corrección de disglosias: veremos las RINOLALIAS, que son las disglosias más graves.
-los niños que nacen con el velo del paladar abierto o con el labio leporino, son operados pronto ya que presentan problemas de alimentación y por tanto su malformación física queda corregida, sin embargo les queda como secuela la voz nasalizada y dislalias en los fonemas explosivos, ya que, la cicatriz endurece el paladar blando y les resulta difícil controlar la salida del aire a hablar, saliendo por la nariz en todos los fonemas, aunque no sean nasales.
Por eso los ejercicios para corregir sus fallos articulatorios van encaminados a mejorar al mismo tiempo su respiración.
.Ejercicios respiración: poner las manos en las costillas para controlar la entrada del
aire y comenzar inspirando por la nariz, retenerlo,, contar hasta 3 y lanzarlo con
fuerza por la boca (varias veces).
A continuación este mismo ejercicio, pero al
lanzar el aire, emitir las vocales I-E-O-U-A, (el alumno se debe poner la mano
delante de la boca para notar como le sale el aire por la boca y procurando que no
sea por la nariz ).
.Ejercicios de movimientos de lengua: hacia arriba, hacia abajo, a la derecha, a la
izquierda...., hacia arriba doblada, mordiéndola con los dientes, hacia abajo igual,
formando un surco en medio y rodeando los labios.
.Ejercicios de movimientos de labios: fruncirlos, abrirlos, cerrarlos. Decir: (A-O) ,
(I-U). Masajes de labios.
.Movilización del velo del paladar: inspirar aire por la nariz y decir I, con fuerza.
Bostezar exageradamente.
Hacer “arcadas”(con una espátula tocar con cuidado
cerca de la úvula.
Toser.
Pronunciar una vocal y una nasal: AÑA-AÑA-AÑA...
Carraspear. Decir: BRRRR.
.Ejercicios de soplo: con bolitas de papel, apagar cerillas...etc.
Hacer burbujas con
una pajita en agua. Pompas de jabón.
.Ejercicios de mejillas: inflar, desinflar. Inflar reteniendo el aire, abriendo la boca de
pronto. Inflar alternativamente una y otra mejilla.
.Ejercicios de mandíbulas: arriba, abajo, de un lado a otro. Masticar.
.
.Corrección de dislalias:
=/P/: inflar las mejillas con aire y golpearlas con las manos para que éste
salga en forma de P.
=/S/: chistar y a continuación emitir una vocal. Luego a la inversa:
CHISSSS.....A A.......CHISSSS
CHISSSS.....E E........CHISSSSS
CHISSSS.....I I..........CHISSSSS
CHISSSS.....O O..........CHISSSS
CHISSSS.....U U..........CHISSSS
=/T/: hinchar las mejillas, poner la lengua entre los dientes y hacer como
que se escupe aire.
.Pasar tarjetas con dibujos y decirlos con voz cuchicheada.
.Decir con fuerza:
= BA-BA JA-JA PA-PA
=CA-CA LA-LA RA-RA
=DA-DA LLA-LLA SA-SA
=FA-FA NA-NA TA-TA
=GA-GA ÑA-ÑA ZA-ZA
.Decir con fuerza, expulsando el aire: KA-KA
.Control de la nasalización con aparatos especiales.
4.3-Corrección de Disartrias: se suelen ver en P.C.I. (niños con Parálisis Cerebral
Infantil) y en adultos con lesiones cerebrales.
Los niños nacidos con encefalopatías graves o de grado medio no sólo presentan trastornos en el sistema motor , que son evidentes, si no también en los órganos de los sentidos, lo cual entorpece la comunicación con el medio ambiente y lleva a una falta de estímulos sensoriales que repercute en el mayor retraso del desarrollo, estableciéndose de este modo un círculo vicioso.
Estos trastornos sensoriales han de forzar a la acción conjunta de especialistas (oculista, otorrino, rehabilitador, pedagogo, logopeda, terapeuta ocupacional y fisioterapeuta), formando un equipo bien compenetrado que, idealmente, trabaje conjuntamente dentro de un mismo centro.
Es evidente que el niño P.C.I. presenta problemas de lenguaje pero éstos son sólo una parte de su problema, por eso el tratamiento logopédico será sólo un eslabón más en la cadena de su rehabilitación.
En el P.C.I., más que en ningún otro niño con problemas de lenguaje, hemos de atacar las bases, antes de trabajar el síntoma , por eso los puntos a trabajar serán en este orden:
-Ejercicios de gimnasia de la musculatura fonoarticulatoria.
-Educación del soplo.
-Relajación.
-Educación respiratoria.
-Agilización muscular: fonoarticulatoria y de manos.
-Educación del movimiento: coger, levantar, encajar, separar....etc.
-Control respiratorio: dosificación del aire y ritmo.
-Corrección de dislalias.
Si el niño no domina sus músculos fonoarticulatorios, si no puede dosificar su respiración, no podrá hablar, de ahí la importancia de tener en cuenta a la hora de iniciar una reeducación logopédica todos los puntos anteriormente citados, sin olvidar ninguno.
.
O sea un niño P.C.I. debe tener una rehabilitación en equipo y dentro de ese equipo el-la logopeda tratará el problema de lenguaje, de forma amplia, trabajando: la respiración, la movilidad de los órganos articulatorios, la psicomotricidad y finalmente la adquisición y corrección de los fonemas, de la expresión oral....
.
De todo esto y combinando todo lo que hemos de trabajar, la sesión de logopedia será así:
-ejercicios de relajación sobre la camilla y en postura fetal.
-ejercicios de respiración: inspiración-pausa-espiración, ( para lograr una ampliación gratificante de su capacidad respiratoria es conveniente ponerles un peso suave sobre el estómago, un libro por ejemplo) para que vea como se eleva el libro al inspirar.
-ejercicios de gimnasia fono-articulatoria:
.labios: pasiva (masaje) y activa (ejercicios de fuerza): =estirar-encoger=,
=sonrisa-serio-morritos=, decir exagerando el gesto: A-O, I-U.
.mejillas: pasiva (masaje) y activa: =inflar globos=, =apagar velas soplando=
.lengua: pasiva (movérsela, con ayuda del guialenguas, aunque el Dr. Perelló decía que
El mejor guialenguas son los dedos de la logopeda.) y activa: sacarla-meterla, arriba-abajo.....
.maxilares: ejercicios de masticación (con galletas, jamón....).
.velo del paladar: decir:J:J:J: AC:AC: AJ:AJ:AJ.
-ejercicios de lenguaje (después de hacer los anteriores es el momento propicio para realizarlos).
.repetir palabras con ritmo y arrastrando las vocales para que le dé tiempo de
colocar la lengua, los labios...... en la posición adecuada a cada fonema.
.pequeñas frases: juego de “toma y dame”.
.descripción de láminas con ritmo: “eeel niiiñooo cooomeeee”
.corrección de dislalias (igual que en cualquier niño).
.pequeña conversación sobre temas de interés del niño.
-ejercicios de psicomotricidad con cantos y vocalizaciones.
.ejercicios motores (de pié, si es posible).
“es la tierra toda redonda, grande, muy grande como una bola y se mueve
en todos los sentidos aunque nosotros no lo sentimos”.
“cuatro son los puntos cardinales: norte-sur-este-oeste”.
.esquema corporal:
“pongo mis manos encima de mi cabeza”
“cojo mis hombros, cojo mis codos, cojo mis rodillas, cojo mis pies”.
“cruzo mis manos”.
“doy tres golpes en mi pecho”.
“doy tres golpes delante de mi cara”.
“doy tres golpes por encima de mi cabeza”.
.orientación espacial:
“levanto mi brazo derecho....”
“levanto mi pierna izquierda....”
“cruzo mis manos detrás de mi cabeza..., miro arriba el techo..., miro abajo
el suelo....”.
.ejercicios motores sentados:
“cabeza, hombros, piernas, pies... (señalándolos).”
.
En toda reeducación es necesaria la colaboración de los padres, en la del niño P.C.I. es importantísima. Ellos deben saber, a través de “escuelas de padres”, la verdadera potencialidad de su hijo, que muchas veces es mayor de lo que aparenta y por lo tanto se le puede pedir más de lo que se le pide, no sólo en la escuela si no en las actividades diarias, como aseo personal, comida...etc. para que no se haga un niño cómodo falto de estímulos.
Los padres deben saber:
-huir del excesivo mimo: sobreprotección
-huir del desaliento: (abandono).
TEMA III: HIPOACUSIA
1-Concepto y clasificación según el grado de pérdida auditiva.
Los niños que no oyen tienen gran dificultad para la adquisición de su lenguaje, dificultad que dependerá del grado de sordera y de la edad que tenía cuando perdió la audición.
Según el grado de pérdida auditiva los sordos se clasifican en:
1-2.- total o profundo: 80% de pérdida total.
1-2.- profundo con restos: 70% de pérdida.
1-3.- medio: 60%-65% , necesita atención logopédica.
1-4.- hipoacúsico: 40% de pérdida, puede pasar inadvertido.
2-Repercusión de la hipoacusia en el lenguaje:
2-1.- si la pérdida auditiva le vino antes de los 7 años, el niño tendrá problemas serios de lenguaje. Pueden ocurrir dos situaciones:
-si el niño es un bebé, no ha hablado nunca, entre otros síntomas, se observa pérdida del laleo.
-si el niño ya hablaba y pierde la audición por cualquier causa (enfermedad, traumatismo, medicamentos...) en esa edad (antes de los 7 años, el lenguaje se pierde, pues aún no estaba fijado.
2-2.- si la pérdida auditiva ocurre después de los 7 años, el problema es menor en cuanto al lenguaje oral, pues como ya lo tiene fijado el riesgo de que lo pierda es practicamente nulo.
Aunque perderá tono y timbre y tendrá que aprender labiolectura, entre otras cosas con ayuda de la logopeda.
3-Diferenciar entre niño sordo, afásico y deficiente mental:
No todo niño que no habla tiene que ser necesariamente sordo, a veces el niño no habla por otras causas: lesiones cerebrales, trastornos del desarrollo, problemas genéticos.....
Es necesario hacer el diagnóstico diferencial, con ayuda de otros profesionales, antes de iniciar el tratamiento logopédico.
.
4-Historia clínica y orientación familiar.
Y ya ante un niño sordo para establecer las causas y orientar a la familia, el médico, hace la siguiente Historia, preguntando a la familia:
-¿hay sordos profundos en la familia?.
-si los hay, señalar exactamente, el número y parentesco de cada uno de ellos y la edad en que apareció la sordera.
-¿son parientes los padres?, si lo son, indicar el grado de parentesco que tienen.
-¿qué enfermedades padeció la madre durante el embarazo?.
-¿qué enfermedades han tenido los padres?.
-¿ha tenido la madre fetos muertos o abortos?.
-¿tuvo, durante el embarazo, manchas en la piel?, si las tuvo, decir en qué mes del embarazo.
-¿le pusieron durante el embarazo inyecciones de estreptomicina? o ¿tomó quinina o salicilatos?
-¿el parto fue normal o, por lo contrario, fue largo y precisó maniobras?.
-¿el niño al nacer, tardó en llorar, estaba hinchado o presentaba un color amoratado o amarillo?.
-¿qué enfermedades tuvo el niño desde que nació ¿, ¿cuándo?.
-¿tuvo ataques o meningitis? ¿cuándo?.
-¿cuándo notaron que no oía? .
-¿llegó a hablar alguna palabra o por el contrario no había hablado nunca?.
-en los hermanos o parientes ¿existe alguna anormalidad?.
-su comportamiento ¿ha sido siempre normal?.
-¿a qué edad empezó a andar...?.
-¿le han puesto inyecciones de estreptomicina?
Con estos datos el médico puede dar pautas de medicinas que el niño no podrá tomar o del tratamiento que podrá llevar en caso de resfriados, enfermedad infecciosa.... para que conserve los restos auditivos que le quedan.
A veces también se detectan vegetaciones adenoideas que obstruyen el conducto auditivo y crean una imagen de falsa sordera.
Este es el caso más sencillo de tratamiento, pues aunque después de la intervención quirúrgica necesaria para extirparle las vegetaciones el niño sigue hablando mal, porque en los años que las ha padecido se le ha creado un lenguaje incorrecto, que ya tiene simbolizado, sin embargo como ahora tenemos el gran recurso de la audición recuperada, el tratamiento logopédico se limita a la corrección de dislalias, a enseñarle a decir bien los fonemas que pronunciaba mal a causa de su defectuosa audición.
5-Tratamiento:
El tratamiento del niño sordo debe estar fundamentado en estos tres pilares:
-desmutización.
-labiolectura.
-entrene auditivo.
5-1.-ejercicios de desmutización:
-ejercicios de soplo: apagar cerillas, soplar servilletas de papel, bolitas de
papel de plata.
-juegos: con colores, anillas, encajes....
-vocalizar, expulsando el aire con fuerza y ayudándose de gestos:
AAA......manos cruzadas sobre el pecho.
EEE.......abriendo los brazos.
III..........apretando las manos a la altura de los hombros.
OOO......manos en las mejillas.
UUU......manos en la cabeza.
-ejercicios de agilización de lengua: la-la-la, lo-lo-lo, lu-lu-lu....
-discriminación de ruidos: se le hace notar el sonido de dos objetos, luego
de tres objetos de sonido opaco y luego tapándole los ojos que los señale...
-otros ejercicios: con el casco hacer que diga como ha aprendido: AAA-
OOO- UUU.
Hacerle decir MaMá, poniéndole las manos en la nariz para que note la
resonancia de la M.
PaPá, notando en la mano como sale el aire de la P.
NeNe, con la mano en la nariz.
Decir su nombre.
.
-ORDEN PARA ENSEÑAR LOS FONEMAS:
P M S B R
T D F N Ñ
K G Z L CH
LL RR
(las explosivas se enseñan primero, porque tienden a nasalizar)
.
-COMO SE ENSEÑAN:
Mirar al educador
Tacto
Depresor
Espejo (lo último)
-confeccionar el cuaderno personal: dibujar o poner una foto de la “mamá”,
del “papá”, “abuelos”, “él”, “amigos”.... de lo que come, de sus juguetes...
nombrarle esas palabras muchas veces, que él las vaya señalando (ese
mismo ejercicio , se puede hacer con cartones de dibujos: se les repite
varias veces y luego se le dejan varios, intentando que los devuelva
correctamente cuando se le pidan).
-cuando tenga bastante vocabulario de sustantivos, empezar con los verbos:
“el niño pinta” (haciendo el movimiento de pintar con la mano), “¿qué es lo
pinta?”: “un coche”. “el niño lava” “¿qué es lo que lava?”... (ir siempre de
lo concreto a lo abstracto.
-enseñarle a organizar sus frases y al mismo tiempo a leer. Hay gran cantidad
de métodos para ello, nosotros hemos empleado con éxito el método
PERDONCINI.
5-2.-EJERCICIOS DE LABIOLECTURA: la labiolectura es espontánea y natural en cualquiera de nosotros, de hecho todos nos apoyamos en ella y nosotros en ella y la notamos a faltar cuando no existe ( pensad lo desagradable que nos resulta ver una película mal doblada).
El niño sordo la utiliza naturalmente en ella para entendernos, de hecho muchas veces detectamos al medio sordo porque nos mira extraordinariamente los labios cuando hablamos.
Los ejercicios que empleamos para enseñarle o mejor reforzarle la labiolectura son:
-decirle al niño nombres junto con el dibujo correspondiente, modulando bien , pero sin
afectación , que se fije con el movimiento de los labios y lo sepa reconocer, luego, sin el dibujo.
-vocabularios con los diferentes sonidos trabajando con más hincapié los que se pueden confundir entre ellos y los que no se ven:
(P-M-B) (L-N-R) (C-J-G): éste último grupo son los que no se ven.
-reconocimiento de frases apoyadas en un dibujo, luego sin apoyo del dibujo.
-lectura, por la logopeda, de textos de menor a mayor dificultad y repetidos por el niño sordo a continuación.
-dictados.
5-3.-Ejercicios de Entrene auditivo: se realizarán por medio de cascos, oyendo música graduada a sus restos auditivos o diferentes sonidos y pequeñas narraciones, todo a través de los cascos. Para que no se aburra y al mismo tiempo mejore su coordinación y su atención es conveniente que mientras escucha juegue con puzzles, plastilina...
IDEAS FINALES y otros ejercicios, destinados a mejorar la calidad de su voz:
-los niños sordos respiran mal, sólo lo hacen para vivir, no para hablar, es conveniente cansarle, haciéndole correr, jugar a la pelota, subir escaleras.... para que respire más.
-insistir en los ejercicios de soplo : pompas de jabón, tiras de papel, globos....
-enseñarle a sonarse.
-hacerle beber con una pajita, esto no se puede haces si no se cierra el velo del paladar, que el sordo no utiliza y hace que su voz sea opaca.
-hinchar los carrillos.
-un buen ejercicio es la natación, pues favorece la respiración controlada.
-y no estar obsesionados sólo con la emisión de fonemas, provocar también el grito por miedo, dolor, el lloro, la rabieta... y todos los demás sonidos.
TEMA IV: LA TARTAMUDEZ
1.-Concepto y clasificación
1-1.- Tartamudez clónica.
1-2.- Tartamudez tónica.
1-3.- Tartamudez completa o síndrome de CLOTO .
1-4.- Tartamudeo.
1-5.- Tartamudez fisiológica.
2.-Causas
2-1.- Herencia.
2-2.- Ambiente.
2-3.- Problemas de bilingüismo.
2-4.- Problemas neurológicos: zurdería contrariada...
3.-Historia clínica del niño tartamudo.
4.-Tratamiento.
4-1.- de la tartamudez fisiológica.
4-2.- de la tartamudez producida por zurdería contrariada.
4-3.- de la tartamudez tónico-clónica.
5.- Otros métodos
5-1.- Método de la taqui-mudez.
5-2.- Método masticatorio de Freachels.
6.- Ideas finales
6-1.- Modo de vida y ambiente.
6-2.- Alimentación.
----------------------------------
1.- Concepto y clasificación:
Vamos a tratar el defecto del lenguaje del que se tienen noticias más antiguas, son célebres los personajes históricos que la padecían: Demóstenes, Aristóteles.... , aún no se conocía la logopedia y ya era conocido este trastorno: tartamudez, espasmofemia o disfemia, que consiste en una dificultad bien para iniciar la palabra o bien en la repetición sistemática de sílabas a lo largo de la conversación.
Según se produzca una dificultad u otra lleva un nombre, cuando el trastorno impide el comienzo de la palabra hablada se llama: espasmofemia tónica, y cuando la dificultad hace que se repitan las sílabas en medio o a lo largo de la conversación se llama: espasmofemia clónica, aunque cuando una tartamudez está instaurada plenamente es frecuente encontrarse con el llamado “síndrome de Cloto”, llamado así porque se conjugan los dos anteriormente expuestos, o sea que se empieza con la tartamudez clónica y a ésta se le añade la tónica.
También hay otra clase de tartamudez, o mejor falsa tartamudez que la padecen casi todos los niños en la época de la adquisición y desarrollo del lenguaje (de 2 a 3 años de edad cronológica), llamada “tartamudez fisiológica” y cuya causa es que se produce un desfase entre la velocidad del pensamiento y el dominio que tiene de sus órganos fonoarticulatorios, y que desaparece por si sola.
El tartamudeo que se produce en el débil mental y que se distingue de las otras tartamudeces en que ocurre porque no sabe que decir,
2.- Causas:
Las causas de la tartamudez son prácticamente desconocidas, así como el por qué de que la frecuencia con que se presenta aumente del Este al Oeste y que cuando más civilización más disfemia; también el que su incidencia sea mayor en varones que en mujeres.
Las causas, según autores son:
-herencia, hay familias con mayor incidencia de miembros tartamudos, pero se desconoce si es que existe transmisión genética o es que los niños imitan a los adultos con los que conviven.
-ambientes desordenados, gente muy nerviosa, entre la que aparece un niño tartamudo.
-bilingüismo, por eso es conveniente no enseñar un idioma nuevo al niño, hasta que domine el idioma materno. Aunque no siempre ocurre esto pues de hecho nosotros , estamos viviendo en una región bilingüe y no somos todos tartamudos.
-causas neurológicas: entre ellas la más defendida es la zurdería contrariada y que tuvo explicación científica en su momento
.el centro del lenguaje está en el hemisferio izquierdo del cerebro, muy cerca de la zona que rige la motricidad del hemicuerpo derecho, sobre todo los movimientos finos de la mano derecha, como son los de la escritura; en los zurdos el hemisferio cerebral dominante es el derecho, por eso tienen tendencia a utilizar la mano izquierda, sin embargo el centro del lenguaje sigue estando en la parte izquierda, cuando se contraría la zurdera, se hace trabajar el centro motriz del hemisferio cerebral izquierdo, que está menos maduro y esa, llamémosle presión, a qué se somete y para la que no está preparado perjudica el centro del lenguaje, que está al lado, produciendo la tartamudez.
.
3.-Historia clínica del niño tartamudo:
Ya tenemos las clases de tartamudez y las posibles causas que la producen, ahora vamos a imaginarnos que aparece ante nosotros un tartamudo, para queel tratamiento sea adecuado hemos de averiguar las causas que a esa determinada persona le hicieron ser tartamuda, para ello le haremos una serie de preguntas que nos darán los datos necesarios y que constituyen la historia clínica:
-¿a qué edad comenzó a tartamudear?
-¿quién fue la primera persona que llamó su atención sobre su forma de hablar?
-¿sufrió algún golpe en la cabeza antes de empezar a tartamudear?
-observar la naturaleza de sus bloqueos (tónica, clónica, mixta)
-¿en qué situaciones tartamudea más?
-¿existen personas con trastornos de lenguaje en su familia?
-¿existen zurdos entre sus familiares?
-¿hay algún parto familiar en su familia?
-¿tiene tics?
-¿cómo reaccionan sus padres, sus amigos, profesores y compañeros ante su tartamudez?
-TENSIÓN MUSCULAR: si tiene una postura demasiado rígida, mandíbula tensa, dientes y labios apretados, gesticulación y habla con excesiva velocidad.
-CUANDO SE BLOQUEA: en memorización, lectura, conversación espontánea, repetición de frases....
.
4.-Tratamiento:
Iniciamos el tratamiento según sean las causas y según el tipo de tartamudez, aunque teniendo en cuenta, como regla de oro fundamental, el atacar las bases antes de atacar el síntoma, siempre que sea posible.
4-1.-TARTAMUDEZ FISIOLÓGICA: orientaremos a los padres, haciéndoles saber que esto es una etapa normal en el desarrollo del lenguaje del niño y que el mejor tratamiento es no hacer caso, no ponerse nerviosos, ni tratar de corregirle, esto pasará por sí solo, como pasan las molestias de la dentición.
En la etapa de la tartamudez fisiológica , el único peligro que existe es que se instaure dicha tartamudez como consecuencia de nuestra actitud preocupada, al fijar la atención del niño sobre su manera de hablar.
4-2.-TARTAMUDEZ POR ZURDERÍA CONTRARIADA: que el niño haga ejercicios con la mano izquierda, procurar que coma , se peine, escriba....con la mano izquierda. En una palabra trabajar para que el niño vuelva a su lateralidad natural.
Aquí os doy una relación de ejercicios para hacerlos con los dedos de la mano izquierda:
-enroscar y desenroscar tornillos, tarros, botellas...
-poner y quitar fichas en juguetes, puzzles, juegos de mesa....
-decir, golpeando al mismo tiempo con los dedos, PA, primero con el pulgar y el meñique PA-PA, luego con el pulgar, índice y meñique PA-PA-PA, hasta terminar con todos los dedos de la mano PA-PA-PA-PA-PA.
-hacerle masaje en esa mano moviéndole sobre todo los dedos.
-agarrarle los dedos con fuerza y soltárselos, varias veces.
-hacerle echar un pulso....
4-3.-TARTAMUDEZ TÓNICO-CLÓNICA: es la más difícil de corregir, pero lo intentamos con estos ejercicios:
-RELAJACIÓN: es muy importante lograrla pues la tartamudez se suele dar en niños y adultos nerviosos. Tumbar al paciente en la camilla y mentalizarlo de que está tomando el sol o que está en una nube, entonces relajarle las piernas... los brazos... las diferentes zonas de la cabeza....siguiendo el método de Schultz.
-RESPIRACIÓN: es importante que sepa controlar el aire de la respiración pues de él depende el control de la palabra. Inspirar, tomando el aire despacito; espirar soplando y al finalizar emitir –ba-be-bi-bo-bu- .Inspirar el aire y lanzarlo diciendo –A-E-I-O-U-, varias veces...
-RITMO: hacerlo con ayuda del metrónomo:
.rítmicamente decir: sa-se-si-so-su ea-ee-ei-eo-eu ia-ie-ii-io-iu oa-oe-oi-oo-
ou ua-ue-ui-uo-uu.
.contar con ritmo lo que ha hecho desde que se levantó.....
.siempre con ritmo decir tres nombres de animales, tres nombres de ríos, nombres de
sus padres, hermanos, amigos....
.dónde vive , teléfono...
.leer con ritmo, hay tartamudos que cuando leen no lo son, este ejercicio les da seguridad en sí mismos.
5.- Otros métodos:
5-1.- Método de la taquimudez: es un método centrado en la lectura, se pone a leer el logopeda con el enfermo, cultivando el acento, la intensidad y la duración, adaptándose a su ritmo. Cuando se consigue esto, se va variando y el logopeda sólo pronuncia las vocales, mientras el disfémico lo pronuncia todo.
Para los que creen que la tartamudez es un defecto de lentitud de la ideación existe este método: relatar un suceso con frases precisas, que el paciente tiene que pensar y escribir antes de decirlas, con esto se consigue lentificar el lenguaje y adaptarlo al pensamiento.
5-2.- Método masticatorio de Freachels, consiste en hacer hablar al tartamudo masticando chicle, con este método se adquiere dominio de los órganos masticatorios que son los mismos que utilizamos para hablar.
En definitiva, todos los métodos van encaminados a cambiarle al tartamudo su patrón de lenguaje.
.
6.-IDEAS FINALES:
.
-vivir una vida ordenada: horarios fijos...
-comer alimentos ricos en vitamina B y pobres en picantes, colas, alcohol...
-procurar que el ambiente donde vive el paciente sea tranquilo, libre de ruidos y
discusiones.
-favorecer la maduración del niño, incidiendo en aumentar su vocabulario.
.
TEMA V
AFASIA
1.- Concepto y clasificación
1-1.- afasia de expresión: BROCCA.
1-2.- afasia de comprensión: WERNICKE
1-3.- afasia mixta
2.- Causas
2-1.- traumatismos
2-2.- accidentes cardio-vasculares
3.-Sintomatología de las afasias
3-1.- estereotipias
3-2.- anartria
3-3.- disprosodia
3-4.- agramatismo
3-5.- parafasia
3-6.- anomia
3-7.- logorrea
4.- Exploración del afásico
5.- Plan general para la sesión de logopedia
6.- Valoración de la recuperación social del afásico
7.-La afasia infantil o disfasia
.
1.- Concepto y clasificación:
Las afasias son trastornos del lenguaje oral y escrito que puede afectar tanto a la expresión, como a la comprensión, o a ambas cosas a la vez. Las causas que producen las afasias son todos los traumatismos y accidentes cardio-vasculares que lesionan la zona del cerebro donde está el área del lenguaje.
Cuando se produce la lesión en la zona izquierda del cerebro, dónde está la zona del lenguaje, se produce una parálisis motriz de la hemiparte derecha del cuerpo y problemas de lenguaje que dan lugar a las afasias.
Vamos a estudiar los síntomas de las dos clases de afasia:
1-1.- Afasia de comprensión o de WERNICKE
-no pierde la comprensión del tono de voz ni de la mímica.
-es más fácil que entienda una frase , que una palabra suelta.
-capta mejor las cosas concretas, que las abstractas.
-capta mejor un mensaje con una sola idea que con varias .
-en lectura y escritura tiene los mismos problemas que en el lenguaje oral.
1-2.-Afasia de expresión o de BROCCA
-reducción del lenguaje o supresión total.
-a veces emite algún sonido o tipo de fonación en forma de ESTEREOTIPIA, que
repite constantemente como si fuera un “disco rayado”, a veces son irreversibles,
siendo de muy mal pronóstico para la recuperación del lenguaje si no desaparecen
espontáneamente en los 2 ó 3 mese después de la lesión.
-también suelen conservar formas automáticas del lenguaje, como saludos,
oraciones...., que también deben desaparecer,
3.-Sintomatología de las Afasias
-además de las ESTEREOTIPIAS, anteriormente citadas, encontramos:
--problemas articulatorios: ANARTRIA (desintegración fonética); DISPROSODIA
(alteración del tono); AGRAMATISMO (dificultad para la utilización de
elementos gramaticales).
--problemas de denominación: ANOMIA (incapacidad para nombrar objetos);
PARAFASIA (cambio de un nombre por otro); JERGA (acumulación de
Parafasias); LOGORREA.....
4.-Exploración del afásico:
Ante un afásico lo primero que hemos de hacer es explorarlo, del resultado de esa exploración podremos saber ante que tipo de afasia nos encontramos y tendremos un punto de partida para iniciar su reeducación. Hemos de tener claro que casi nunca nos encontraremos ante un tipo de afasia puro.
¿Qué nos interesa saber?, ¿qué tengo que hacer?:
-audiometría; exploración fonética; estudio del esquema vocálico.
-exploración de la comprensión:
=órdenes sencillas:”abra y cierre la boca”, “saque la lengua”, “levante la mano”,
“coja el vaso”.....
=órdenes semi-complejas: “coja el vaso y vuelva a dejarlo”......
=órdenes complejas: juego de “los tres papeles”.
-integración: leer una noticia y ver si la puede narrar...
-emisión del lenguaje:
=series automáticas.
=preguntarle su nombre, edad...
=hacerle contar, de uno en uno; de dos en dos....
=decir los días de la semana, meses del año....
=series no automáticas.
=preguntar por su propia enfermedad, por su oficio, su procedencia, al mismo que
se explora su lenguaje gestual.
=comprensión de palabras sueltas: presentarle tres dibujos y pedirle que nos los
dando al nombrárselos , luego lo mismo, cambiando el orden de colocación de
los dibujos.
=denominación de imágenes: mostrárselas y que las nombre...
=ver si hay parafasia: decirle varias palabras para que designe el objeto que se
puede nombrar con ellas...
=interpretación: presentarle láminas con cuatro dibujos para que explique lo que ve
en cada uno de ellos.
=ver si tiene estereotipias.
=ver si tiene apraxia bucofacial: no puede mover la lengua o ha olvidado los
movimientos faciales.
=exploración del gesto:
.indicativo simple: gestos intuitivos, como el SÍ y el NO con la cabeza.
.pantonímico: representa un gradote abstracción, Hay una serie de acciones
.que podemos estudiar, como husmear, soplar cerillas, cerrar separadamente
cada ojo, humedecerse los labios......
-explorarle la lectura.
-explorarle la escritura: copia, escritura espontánea, dictado.....
-acalculia: lectura, escritura, copia, dictado de números...
-agnosia visual: forma y color.
-agnosia táctil: reconocimiento de objetos por el tacto.
-esquema corporal
-agnosia digital.
.
5.- Plan general para la sesión de logopedia:
empezamos a reeducar las afasias con los siguientes ejercicios y en el siguiente orden, insistiendo en los ítems que más haya fallado en la exploración.
- gimnasia fonoarticulatoria.
-ejercicios de comprensión: órdenes simples, órdenes semicomplejas y órdenes
complejas.
-integración.
-emisión de lenguaje: vocalización, series de sonidos inversos, series automáticas y no
automáticas, denominación de imágenes, lectura.
-ejercicios de reconocimiento de números, de letras, de colores...
-estudio de su esquema corporal.
-estudio de la situación: delante-detrás, derech-izquierda, arriba-abajo (dictado de
direcciones).
-estudio del tiempo.
-ejercicios escritos con la mano izquierda: preescritura, copia, dictados, redacciones,
formar, ordenar y completar frases...
.
6.- Valoración de la rehabilitación social del afásico:
según los estudios y la observación directa, la reeducación que se imparte en el año y medio después de la lesión cerebral es la más efectiva, pasado ese tiempo los avances son más lentos, pero todos sabemos que cada enfermo es único e irrepetible y tiene sus potenciales que a veces nos sorprenden, entonces ¿cuándo terminar? ¿cuándo considerar que ya hemos hecho todo lo posible?...
De todas formas si hemos conseguido alcanzar los niveles que a continuación detallamos, podemos dar de alta al enfermo.
FASE DE EMISIÓN VERBAL, si es capaz de decir lo que detallo.
-datos de identificación personal.
-series automáticas. Saludos.
-empleo espontáneo del núcleo del sustantivo.
-empleo del núcleo del predicado verbal.
-denominación de imágenes.
-descripción de una escena.
-relato de experiencias vividas.
-empleo de la morfosintaxis.
COMPRENSIÓN, si es capaz de comprender lo que indico.
-conocimiento de los sonidos ambientales.
-comprensión del nombre propio.
-diferenciación de los rasgos fonológicos.
-comprensión de tipo primario.
a-sentido general del mensaje.
b-nombres de objetos y acción de verbos ordinarios.
-comprensión más elaborada.
a-posibilidad de conversar con una persona.
b-posibilidad de conversar con varias personas.
c-posibilidad de conversar por teléfono.
d-comprensión de series secuenciales: películas...
EXPLORACIÓN GESTUAL
-imitación de gestos.
-indicaciones correctas de SÍ y NO.
-uso de gestos, eficacia de la pantomima.
LECTURA Y ESCRITURA
-lectura automática.
-comprensión de lo leido: palabras , frases..
-escritura de su nombre.
-copia de un texto.
-escribir al dictado.
-escritura espontánea.
VARIOS, que sea cápaz de conocer y hacer...
-esquema corporal.
-orientación espacio-temporal.
-copia de dibujos tridimensionales.
-dibujar un plano sencillo.
-memorizar cifras.
-cálculo de operaciones sencillas.
-manejo de la moneda.
-reacción frente a su trostorno.
Puntuación total:
Porcentaje
Valor de la adecuación social ( si consigue el 70% ,se puede considerar rehabilitado)
7.- Afasia infantil o disfasia.
He explicado antes la afasia en los adultos porque se ve con más claridad lo que es una afasia.
En los niños partimos de 0, a diferencia del adulto que se ve que perdió un lenguaje ya establecido.
El diagnóstico de “afasia” en el niño se presta a más confusión, ya que, como nunca ha hablado, puede ser que no hable por otras patologías (sordera, retrasos madurativos, retrasos simples , bajo nivel mental....) que no tienen nada que ver con la afasia.
Para diagnosticarlo se utilizarán pruebas neurológicas, audiometrias, pruebas de nivel mental y sobre todo la observación directa y continuada del logopeda.
No se le debe poner “la etiqueta” hasta que pase un tiempo prudencial.
El niño afásico tiene las mismas características (físicas, intelectuales, motrices, afectivas....) de cualquier otro niño, sin embargo en el plano del lenguaje se comporta como un niño extranjero que no entiende lo que dicen a su alrededor y por tanto no tampoco habla.
Como nuestra cultura está basada en el lenguaje, al tenerlo inhibido, si no se reeduca, (cosa impensable en estos momentos) acaba repercutiendo, este trastorno, en otras áreas de su personalidad.
Se debe iniciar la reeducación, en cuanto se detecta el problema, aprovechando la plasticidad de su cerebro hasta los 7 años, y hay que enseñarle a hablar como enseñamos al niño no-afásico, aunque con más dedicación, valiéndonos de más estímulos, y estando muy pendientes de él la mayor parte del día, debemos orientar a la familia para que colabore.
A partir de los siete años, se le reeducará con ejercicios similares a los que indiqué para el afásico adulto aunque adaptándolos a sus intereses infantiles.
-También las palabras despiertan los recuerdos.
Mientras reescribía estos temas, me parecía estar viendo y oyendo a las personas que me enseñaron a amar la logopedia, a mis compañeros del hospital La Fe, a mis profesores del hospital del Valle Hebrón y del hospital de la Sta. Cruz y San Pablo...
Pienso en todos ellos, sobre todo al estudiar las afasias; la exploración, tratamiento y evaluación están basados en los trabajos del servicio de neurología del hospital de S. Pablo. Desde entonces la afasia ha sido “mi ojito derecho”.
Gracias, gracias a todos, muchísimas gracias.-
.
6 comentarios:
Hola soy Pilar, he empezado a leer tus apuntes, y me parecen muy interesantes. Ya te comentaré más adelante. Un beso.
Ya casi no tiene secretos para ti el ordenador. ¡Vaya trabajo que estás haciendo! Eres muy generosa, gracias. Vales mucho, y como el buen vino, ya sabes....Un abrazo.
Pilar, Amparo....
voy a estar unos días sin contaros nada, ¡qué descanso!, me dice Tomás.
Cuando vuelva seguiré y no sé si hablaré de vosotras (yo siempre digo que Dios no me ha dado hermanas pero que me ha dado amigas)o del "club de lectura" o lanzaré otro rollo de Logopedia...Hasta pronto.
Hola, me llamo Merche y soy también logopeda, me parecen muy interesantes tus aportaciones y me gustaría comentarte otras cuestiones, te agradecería que te pusieses en contacto conmigo para decírtelas. Gracias anticipadas. Mi correo es: mtps37@yahoo.es
Pues podrías contarnos algo de Praga, sería interesante. Vale? Te hemos echado en falta.Besos
Mercedes, como sabes ya tomé contacto contigo y te expresé mi alegría por conocerte.
Amparo, no he aterrizado aún de Praga y menos de Budapest, cuando lo haga , tal vez escriba algo, de momento decirte que todo es muy bonito, pero escuchándolos me ha parecido q. son gente q. ha sufrido mucho. Han estado siempre en "la 1ªlinea de fuego",ya hablaremos. Un abrazo.
Publicar un comentario